Boletín 36/2011
2 de febrero de 2011
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, conminó al Poder Judicial de la ciudad de México a incorporar los estándares internacionales en derechos ciudadanos y a privilegiar el principio pro persona en su labor.
Durante la presentación de resultados de la “Primera Etapa del Sistema de Indicadores en Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF)”, manifestó la importancia de sumar la perspectiva de los derechos al quehacer del Tribunal.
“No solamente porque hay áreas que tocan el tema relacionado, por ejemplo, con la accesibilidad a sus instalaciones, sino porque un paso que hay que dar tiene que ver con la incorporación de los criterios de derechos al quehacer sustantivo de juezas, jueces, magistradas y magistrados que conforman el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad”.
Ante personal del TSJDF reunido en el Auditorio Benito Juárez del Tribunal, elOmbudsman capitalino reiteró la importancia de incorporar los estándares internacionales en materia de derechos humanos a la labor judicial y negó cualquier diferencia entre los criterios jurídicos y los de derechos ciudadanos.
“Estamos en una dinámica en la que poco a poco esta aparente oposición que se planteaba o por lo menos esta divergencia entre los criterios estrictamente jurídicos y los de derechos humanos empiezan a ceder, a encontrar armonía, con lo cual vamos a construir conjuntamente un sistema verdaderamente útil para las y los ciudadanos”, subrayó.
Precisó que al respetar las competencias institucionales y con la incorporación de estándares en la materia se tendrá un sistema a corto plazo en el que las violaciones a los derechos humanos se podrán subsanar en las sentencias de los impartidores de justicia.
Por su parte, el Presidente del TSJDF, Edgar Elías Azar, presentó algunos resultados de los indicadores e informó que 61% de los usuarios del Tribunal son mujeres; 3% tienen algún tipo de discapacidad; otro 3% no sabe leer ni escribir y 2% es de condición indígena.
Señaló que para garantizar el acceso a la justicia en el Distrito Federal existen cinco defensores de oficio por cada 100 mil habitantes, cifra doble al número de jueces, que es de 2.4 por el mismo número de habitantes.
Resaltó que en la ciudad de México se gasta por cada habitante la cantidad de 439 pesos en impartición de justicia.
Agregó que el tiempo promedio de duración de los juicios en materia penal es de 2.5 meses en primera instancia y de 6.6 meses en segunda instancia; mientras que en materia civil un juicio dura entre 6 y 9 meses y en materia familiar 5 meses.
En tanto, el Representante en México de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, destacó la apertura del Tribunal Superior de Justicia capitalino para implementar la herramienta de indicadores por primera vez en el país en una institución pública.
Informó que con el apoyo de la OACNUDH, en total fueron 76 indicadores, de los cuales 50 fueron relativos a los procesos, 16 a los resultados y 25 con doble categoría.
Explicó que este trabajo permitirá evaluar si todas las personas tienen el mismo acceso a la justicia; si se respeta su derecho a no ser discriminadas; si las y los jueces cumplen con los términos procesales y si se apegan a los principios como la presunción de inocencia y el uso mínimo de recursos para la privación de la libertad.
“Están específicamente diseñados para arrojar mediciones relacionadas directamente con la garantía de un juicio justo”, dijo.
Aclaró que los resultados de los indicadores no influirán en el contenido de las sentencias, pero sí será una herramienta para medir el desempeño de los impartidores de justicia.
A su vez, la experta en indicadores de la OACNUDH, Mila Paspalanova, apuntó que un juez o jueza en materia civil recibe aproximadamente 1,600 asuntos en el Distrito Federal, cuando en ciertos tribunales del mundo reciben casi 400.
En la presentación de resultados de la “Primera Etapa del Sistema de Indicadores en Derechos Humanos del TSJDF”, estuvieron presentes la Directora de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del Tribunal, María Elena Lugo del Castillo; y la Directora de Estadística de la misma institución, Rocío Mondragón Pérez.