sábado , 23 septiembre 2023

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la Presentación del mecanismo del marco encargado de la promoción, la protección y la supervisión de la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad.

Transcripción 13/2011
21 de febrero de 2011

Pregunta (P): Del Gobierno del Distrito Federal (GDF), sobre la Recomendación de la Supervía, ¿ya recibió la respuesta?

Dr. Luis González Placencia (LGP): No, todavía no; estamos esperando. En realidad lo que estamos esperando es que, a partir de la solicitud de reconsideración, pues efectivamente se reconsidere la postura del Gobierno de la ciudad.

P: Sería entre hoy y mañana cuando la reciba, según el Jefe de Gobierno…

LGP: Así es.

P: Señor, y en este sentido, ¿qué espera la Comisión?

LGP: Pues justamente eso: que haya una reflexión de fondo en el Gobierno de la ciudad sobre la problemática, sobre el sentido que tiene nuestra solicitud de suspensión y, en esa medida, pues que se responda favorablemente a la Recomendación.

P: Señor, es cierto que las facultades de la Comisión llegan hasta ciertos límites, pero en este sentido, si la respuesta es negativa y se sigue con esta construcción, pues sí hay una condena moral, ¿no?

LGP: Bueno, justamente ese es el sentido de las Recomendaciones: señalar cuando se han cometido violaciones a los derechos humanos y hacerlo desde la autoridad moral que tiene la Comisión; esos son nuestros límites, pero también son importantes.

P: ¿Qué poder humano hay que logre contener a Marcelo Ebrard, que dice “la Supervía va, la Supervía va…”? ¿No hay ningún poder jurídico o humano que pueda contenerlo?

LGP: 
Bueno, nosotros hicimos lo que está a nuestro alcance, hicimos la investigación, determinamos la violaciones a derechos humanos y las señalamos, como es nuestra obligación. Hay otras arenas que están jugándose, hay unos amparos que están ante el Poder Judicial de la Federación y, bueno, pues esos son los que en todo caso implicarían una posición distinta.

P: Entonces, ¿lo que sigue ahora será materia de tribunales, exclusivamente?

LGP: Naturalmente.

P: En caso de que se dé una respuesta en el mismo sentido, de seguir con la construcción, ¿será materia de tribunales?

LGP: Así es, de hecho está ahora mismo ya en esa arena.

P: Lo que se la ha pedido a Marcelo Ebrard: que no se llegue a la judicialización; y va a llegar finalmente…

LGP: Bueno, los peticionarios y otros ciudadanos más ya han tomado ese camino; algunos de esos amparos se han sobreseído, otros están en curso; entonces, bueno, ese es el terreno que queda por caminar.

P: Entonces, ¿la Comisión no tiene nada qué hacer ya?

LGP:
 Pues, desafortunadamente no; llegamos a nuestro límite, hicimos lo que teníamos que hacer. Estamos muy satisfechos por eso, porque hicimos lo que correspondía, que era defender a nuestras víctimas, pero bueno, pues ese es el límite institucional.

P: Pero, ¿seguirán señalando, haciendo públicas las irregularidades?

LGP: Bueno, como en todos los casos; sí, esa es nuestra obligación

P: Señor, usted mencionaba en su respuesta, la semana pasada, que el Jefe de Gobierno tenía un plazo, el 25 de febrero, si recibe la respuesta, hablando en el terreno hipotético, y es negativa, ¿sigue existiendo la posibilidad de que el Jefe de Gobierno comparezca ante la Asamblea Legislativa?

LGP: Esa es una facultad que tiene la Asamblea del Distrito Federal, tendrá que cumplirla en todo caso. Nosotros ya no estaríamos en posibilidades de hacer más. Esperamos de verdad, como lo aseguró también el Consejo de la Comisión, que haya una reflexión de fondo y que se reconsidere la aceptación total de la Recomendación.

P: La Asamblea está obligada a hacerlo comparecer, en virtud de que sí se violaron los derechos…

LGP: Es una obligación que tiene la Asamblea, para todos los servidores públicos que no aceptan o aceptan parcialmente Recomendaciones.

P: ¿Su calificación para el Gobierno del Distrito Federal, en virtud de la observancia de las Recomendaciones del Organismo que usted preside?

LGP:
 Pues hasta ahora había sido buena, teníamos un nivel alto de aceptación a las Recomendaciones. A finales del año tuvimos una o dos que no fueron aceptadas y ahora ésta, que es parcialmente aceptada. Lo que esperamos nosotros es que esto no se convierta en un patrón, al contrario: creemos que es importante que el Gobierno de la ciudad reconozca cuándo se violan derechos y los repare.

P: Doctor, ¿ha recibido en la Comisión llamadas intimidatorias, luego de la Recomendación?

LGP:
 No. Lo que hemos tenido han sido manifestaciones por parte de ciudadanos que están a favor del proyecto. Los hemos recibido a todos, hemos dialogado con todos y estamos en la mejor disposición de seguir haciéndolo. Gracias.