Boletín 04/2011
3 de enero de 2011
La violencia de género sigue siendo un problema sin dimensionar pese a los avances en materia de política pública en la ciudad de México, por lo que persiste y se recrudece en todo el país, denunciaron seis destacadas mujeres en el «Conversatorio por una Vida Libre de Violencia», organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la Secretaría de Cultura capitalina y el Colectivo Contra la Violencia, El Arte, A.C.
La Subdirectora de Ejes Transversales para el Desarrollo Institucional de la CDHDF, Karla Castillo López, exhortó a las mujeres a no avergonzarse y denunciar cuando sean víctimas de violencia, debido a que en muchos casos no lo hacen porque no sienten la protección del Estado.
«Sienten que en algún punto el Estado las abandonará durante ese proceso», señaló, y agregó que una tarea pendiente de las autoridades es ganarse la confianza de las ciudadanas.
Castillo López reconoció los avances en el marco normativo a favor de los derechos humanos de las mujeres, pero insistió en que les falta mayor promoción para que el sector femenino se apropie de ellos.
«Se hace necesario que a las mujeres más marginadas de la ciudad de México les lleguen todas las acciones que han emprendido las autoridades», subrayó.
Por lo anterior, se pronunció por crear una red en la que participen instituciones públicas, académicas y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a fin de poner a disposición de todas las mujeres la cultura de género.
Por su parte, la Coordinadora Interinstitucional de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, Isabel Molino Warner, identificó que uno de los principales avances en el tema de los derechos de las mujeres ha sido en materia presupuestaria, porque ahora es transversal.
«Ahora en todas y en cada una de las áreas del Gobierno del Distrito Federal (GDF) existe un presupuesto etiquetado para género, lo que antes no había», apuntó.
Manifestó que lo anterior es un cambio notable, aunque precisó que resulta urgente enfrentar la carga cultural de discriminación hacia el sector femenino.
A su vez, la investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) «Ramón de la Fuente», Luciana Ramos Lira, declaró que el acceso a la justicia es un grave problema que enfrentan las mujeres, porque muchas veces se relaciona con el tema de la violencia que se ejerce hacia ellas.
También reconoció avances en el marco jurídico de los derechos de las mujeres; sin embargo, explicó que no hay todavía una cultura relacionada con este tema, por lo que urgió a trabajar principalmente en este rubro con los varones.
«En el marco jurídico ha habido avances, pero cuando se habla con muchas mujeres dicen que las autoridades, ya sea de justicia o de salud, las tratan muy mal y no quieren regresar a denunciar», finalizó.
En tanto, la periodista Elia Baltazar denunció que el contexto de la guerra contra el narcotráfico ha colocado a las mujeres como botín de guerra, sobre todo en aquellos lugares en donde el crimen organizado manda.
«Hay mujeres en los estados que se están convirtiendo en botín de guerra del narcotráfico, de las policías y del Ejército», apuntó.
Además, detalló que las mujeres periodistas son uno de los sectores más invisibilizados y abandonados en el tema de políticas públicas específicas.
«Las mujeres periodistas no tienen guarderías para la atención de sus hijos, enfrentan una situación de prestaciones inexistentes y la violencia en las coberturas periodísticas plantea la necesidad de atención sicológica para ellas. Hay una deuda pendiente con las mujeres periodistas», enfatizó.
Por último, la caricaturista Cintia Bolio y la promotora independiente de arte contemporáneo, Lorena Wolffer, advirtieron que mientras no exista una transformación cultural en la sociedad mexicana y se deje de lado el machismo arraigado no habrá pleno respeto hacia los derechos humanos de las mujeres.
«El machismo en el gremio es arrollador. En los más de cien años de caricatura política en México sólo se tiene el registro de 12 mujeres caricaturistas, y en este momento sólo existen tres a nivel nacional», concluyó Cintia Bolio.