miércoles , 27 septiembre 2023

Ubicación y recuperación de niñas y niños desaparecidos, sigue siendo prioridad en Caso «La Casita del Sur»

Boletín 29/2011
28 de enero de 2011 

Al cumplirse dos años del operativo por parte de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en “La Casita del Sur”, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) reconoce que autoridades federales y de la ciudad de México han logrado avances significativos en el cumplimiento del caso Casitas del Sur, sin embargo, no se ha cumplido el primer punto de la Recomendación 4/2009 sobre la ubicación y recuperación de niños y niñas presuntamente desaparecidos y el deslindamiento de responsabilidades.

El monitoreo del caso que realiza la CDHDF muestra que durante el mes de enero de 2011 se han realizado las detenciones de dos probables responsables integrantes de la Iglesia Cristiana Restaurada, en versiones que se espera sean confirmadas por las autoridades correspondientes y se continúe con las diligencias para ubicar a los niños y niñas presuntamente desaparecidos, documentados por esta Comisión.

Hasta el momento, además del niño de 16 años que fue recuperado el año pasado, esta Comisión no ha sido informada de la ubicación de otros niños o niñas.

Para dar seguimiento a lo señalado, la CDHDF colabora con la Procuraduría General de la República (PGR) para conseguir los apoyos sociales que proporciona el Gobierno del Distrito Federal (GDF). Para ello se canalizó a los familiares a la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGJDF, con la finalidad de que se les proporcione orientación de los servicios que pueden obtener, así como para que se iniciara el trámite de otorgamiento del apoyo económico, por parte del Fondo de Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito (FAAVID).

La CDHDF, a través del personal de la Dirección Ejecutiva de Seguimiento (DES), ha implementado acciones para la localización de los familiares de los niños y niñas desaparecidos, tarea que ha resultado difícil debido a la falta de datos para su ubicación.

Esta Comisión reitera su llamado a familiares a fin de proporcionar información que pueda ser relevante para la localización de las personas menores de edad aún desaparecidas.

La Procuraduría capitalina informó que dio vista a su Contraloría Interna a fin de que iniciara acta administrativa en contra del personal de la Fiscalía Central de Investigación para Menores.

Por otro lado, dentro de las acciones realizadas por las autoridades recomendadas se destaca que, en diciembre de 2010, se materializaron dos protocolos.

El primero es el “Protocolo para el seguimiento de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en una situación en que sus derechos humanos son o puedan ser violentados”, el cual permitirá que las dependencias encargadas cuenten con un procedimiento a seguir cuando tengan conocimiento de que la población a la que atienden se encuentren en situación de riesgo.

El segundo documento es el “Protocolo de Operación de la base de datos para el registro de los niños y niñas que reciben atención y seguimiento por parte de la PGJDF, SEDESO y DIF-DF”, que permitirá que las instituciones involucradas cuenten con la información sistematizada de cada uno de los casos que se presenten.

Personal de la CDHDF constató, mediante visitas de verificación, que estos protocolos no se encuentran en operación ya que el primero no es conocido por el personal que debe operar con él y el segundo  aún no es alimentado con la información que corresponde a la SEDESO y DIF-DF.

La CDHDF también ha acompañado el “Programa de Vigilancia y Supervisión de casas hogar, instituciones de asistencia y albergues que brindan asistencia a población a niños y niñas en el Distrito Federal”, aspecto en el que se observan avances importantes que deben consolidarse.

 A pesar de la acciones realizadas por las autoridades para el cumplimiento de los puntos recomendatorios, no hay un avance significativo, pues del total de puntos (25) sólo 4 de ellos están calificados como cumplidos, lo cual significa únicamente 16% de avance a dos años del operativo.

A la CDHDF le preocupa que la falta de contundencia en las investigaciones  y en el avance en el cumplimiento de la Recomendación 4/2009 genere condiciones favorables para que continúen este tipo de abusos y violaciones a niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad.

Por lo anterior, esta Comisión reitera la urgencia de que las autoridades competentes establezcan y operen los mecanismos de regulación, supervisión y fortalecimiento de los programas y servicios de atención a las poblaciones usuarias de albergues y servicios de asistencia social desde una perspectiva basada en el enfoque de derechos de la infancia.