lunes , 25 septiembre 2023

SPDH, columna vertebral de las instituciones públicas de Derechos humanos: LGP

Boletín 32/2011
30 de enero de 2011 

En el marco de la Firma de los Convenios Marco y Específicos de Colaboración entre la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDDHEG), el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, afirmó que para que las instituciones dejen de ser botín político se requiere de un sólido proceso de formación profesional.

Al respecto el Presidente de la CDHDF explicó: “Vivimos momentos en el que las instituciones forman parte del botín político que inevitablemente se da en todo el país.  La manera de blindar la institución para evitar que se convierta en bolsa de trabajo, en mecanismos para generar empleos para parientes, recomendados u otras situaciones, es la de tener un proceso solido de formación profesional donde los puestos se ganan no solo a través de concursos, sino de un proceso de formación”.

Durante la firma de los Convenios celebrados en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, destacó que con esa visión se pensó el Servicio Profesional en Derechos Humanos (SPDH) de la CDHDF para que sea la columna vertebral de la institución.

“La autonomía del Ombudsman no sólo radica en la persona que dirige la institución,  sino que hay una autonomía estructural que está plasmada en la capacidad técnica que tienen los Visitadores, Capacitadores y Educadores. Esa parte de la autonomía que no se puede vulnerar fácilmente”, enfatizó.

Luis González Placencia señaló que el modelo del SPDH de la CDHDF le da sentido a una visión en cuatro objetivos:

1) Empoderar personas desde distintas perspectivas cuando se atiende una queja o cuando se hace un evento o taller; la prioridad  es generar condiciones de horizontalidad entre la ciudadanía y el Estado.

2) Construir ciudadanía, ya que es importante generar una cultura de paz donde podamos tener mecanismos institucionales  para resolver conflictos, ante la ola de violencia por la que atraviesa el país.

3) Generar sinergias porque las instituciones no pueden caminar solas; es necesario coordinación de las instancias del Estado.

4) Fortalecer la institucionalidad democrática. Lograr que nuestros organismos funcionen de forma conjunta como verdaderos defensores de derechos humanos.

El Presidente de la CDHDF indicó que la firma de los Convenios tiene como propósito fundamental apoyar el proceso de reingeniería institucional de la CDDHEG y la implementación del SPDH.

Por su parte, el Presidente de la CDDHEG, Juan Alarcón Hernández, enfatizó que la sociedad reclama que las y los servidores públicos sirvan de verdad a la ciudadanía y defendiendo los derechos que la Constitución consagra.

Afirmó que las instituciones no tienen varita mágica para resolver problemas, hay situaciones complejas dentro de los Organismos Públicos Autónomos (OPA) en el país, en el estado de Guerrero, incluso en el Distrito Federal.

Por eso, dijo, es conveniente suscribir convenios de colaboración con el cual se pretende coadyuvar en las tareas propias de estos organismos, con el fin de elevar la actitud por parte de las y los servidores públicos de ambas instituciones.

Durante la Firma de los Convenios Marco y Específicos de Colaboraciónestuvieron presentes como testigos el Coordinador de Vinculación con Instituciones de Derechos Humanos y el Director General de Comunicación para los Derechos Humanos de la CDHDF, Leonardo Mier Bueno y Hugo Morales Galván.

 Por parte de la CDDHEG participaron los Consejeros, Leticia Castro Ortiz y Juan Cervantes Gómez; el Secretario Técnico, Ángel Miguel Sebastián Ríos; el Visitador General, Hipólito Cortes; y los Coordinadores regionales y Jefes de Área.