Boletín 24/2011
23 de enero de 2011
Representantes del Tribunal Internacional de Libertad Sindical entregaron al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, un documento en el que denuncian presuntas violaciones a los derechos humanos laborales de trabajadoras y trabajadores, en las que el Gobierno del Distrito Federal, entre otras instancias, aparece como patrón.
En una conferencia denominada “Los Derechos Humanos Laborales” en el Salón Digna Ochoa y Plácido de la CDHDF, el Ombudsman capitalino se comprometió a analizar el documento y propuso a los integrantes del Tribunal Internacional realizar una audiencia pública en las instalaciones de la Comisión a fin de dar voz pública y generar un espacio en el que se expresen las violaciones a los derechos de las y los trabajadores.
«Estaríamos hablando de un foro que tendría dos características: uno de discusión sobre la temática y otro de expresión sobre el cual la Comisión podría realizar un informe especial», apuntó.
El Presidente de la CDHDF aclaró que la institución a su cargo tiene restricciones de competencia en términos laborales; sin embargo, expresó que esa visión restrictiva la Comisión la ha tratado de combatir y citó como ejemplo las Recomendaciones 9/2008 y 3/2009, referentes a laudos laborales.
«Siempre hay forma de interpretar el derecho, lo que permite la interpretación favorable a los derechos humanos; aunque el problema se ha dado más bien en la recepción que en general tiene el Estado mexicano sobre el particular, y que se convierte en un obstáculo», concluyó.
Durante la entrega del documento, el Coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical e integrante del Tribunal Internacional de Libertad Sindical, Héctor de la Cueva, señaló que con el precedente de la intervención de la CDHDF en asuntos relacionados con la dilación de justicia para trabajadoras y trabajadores, es que piden su intervención para beneficiar a miles de personas a quienes se les ha negado la justicia.
Explicó que el 30 de septiembre de 2009 se constituyó el Tribunal Internacional de Libertad Sindical, el cual fue conformado por destacadas personalidades de América Latina, Estados Unidos, México y Europa, con el objetivo de conocer y resolver sobre denuncias de organismos de la sociedad civil, sindicatos y grupos de trabajadores, tanto a nivel nacional e internacional.
«Hoy que se habla tanto de la violencia y la inseguridad en el país, tenemos que decir que también hay violencia e inseguridad contra los trabajadores por parte del Estado», subrayó.
Por su parte, el Consejero de la CDHDF y Presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Manuel Fuentes Muñiz, reiteró que en la Comisión existen dos Recomendaciones, la 9/2008 y 3/2009, la cuales han sido incumplidas por el Gobierno del Distrito Federal (GDF), en las que se señala dilación, incluso por varios años, en el incumplimiento de más de 500 resoluciones del Tribunal Federal de Conciliación, en las que el Gobierno capitalino aparece como patrón.
Criticó a las autoridades porque en lugar de atender dichas Recomendaciones y cumplir los laudos, solamente ha respondido a la Comisión que tales asuntos son de carácter laboral y que no debe intervenir.
Sin embargo, precisó que en ambos casos es claro que se trata de violaciones administrativas porque la Comisión no cuestiona el contenido de las resoluciones, sino el cumplimiento de las mismas.
En tanto, el jurista mexicano y juez del Tribunal Internacional de Libertad Sindical, Óscar Alzaga, precisó que la libertad sindical se ha vuelto tan indispensable para la vida democrática de un país como los derechos humanos.