Boletín 396/2010
15 de diciembre de 2010
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, calificó como positivo el balance de la ejecución del Programa de Derechos Humanos durante el año que concluye, a través de la planeación de los presupuestos desde una perspectiva de derechos humanos.
En una evaluación sobre los “Avances y perspectivas del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación (MSyE) del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF)-Encuentro de los Espacios de Participación”, advirtió también que será hasta el siguiente año cuando sea posible hacer una evaluación a fondo sobre su cumplimiento.
“Habrá mucho que andar y aprender en este proceso, porque en el camino nos estamos dando cuenta de algunos errores, de omisiones o falta de perspectiva, pero al no tener ningún manual, todo eso forma parte del aprendizaje mismo. Hasta hoy el balance es muy positivo, aunque tenemos que ser muy autocríticos y sensatos cuando analicemos al detalle”, agregó.
Reconoció que al ser un proceso inédito a nivel mundial, no hay posibilidad de referencia ni de contraste de resultados, por lo que los errores y omisiones han quedado evidenciados sobre la marcha.
“Afortunadamente la Ley del PDHDF hará posible corregir y subsanar lo que sea necesario. Así ha sucedido a lo largo de los últimos 40 años, en que los derechos humanos han desafiado al lenguaje, al saber médico, a las autoridades y a la democracia misma”, señaló el Ombudsman capitalino.
En ese lapso de tiempo, agregó, la democracia ha quedado confrontada con sus concepciones más convencionales, hasta el punto en que los derechos humanos son hoy el eje rector de la política pública.
El PDHDF ha obligado a un proceso de transformación cotidiana, por ejemplo, explicó, en la manera en que ciudadanas y ciudadanos nos relacionamos con nuestras autoridades, la academia, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).
“¿Cómo hicimos para superar esa desconfianza que parece sustantiva en la sociedad respecto al gobierno? El éxito de esta posibilidad tuvo que ver con la claridad de saber que para que las cosas vayan bien en esta ciudad todos debemos asumir una responsabilidad para que la convivencia sea mejor”, apuntó González Placencia.
“Suponemos que a lo largo de este año, al ejercer ese presupuesto, a través de las líneas de acción del Programa, estaremos haciendo también por primera vez las tareas institucionales con perspectiva de derechos humanos, lo que es ya un avance sustantivo e importante del que tenemos que felicitarnos”, concluyó.
Los objetivos de la reunión fueron dar cuenta de los avances y acciones realizadas en el primer año de implementación del PDHDF, los retos y las perspectivas para 2011; compartir los trabajos derivados de los Espacios de Participación, a partir de sus Comités de Seguimiento y Mesas Interinstitucionales; y posicionar en la opinión pública la agenda para el siguiente año.
A la reunión acudieron la Vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Diputada Alicia Téllez Sánchez; la Directora de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Elena Lugo Castillo; el Subsecretario de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Juan José García Ochoa; el Director Ejecutivo de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Miguel Pulido Jiménez; y el Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Gilberto Alvide Arellano.