miércoles , 27 septiembre 2023

Ante la violencia que pone en riesgo los derechos humanos, es necesario aprender de la comunidad judía.

Boletín 390/2010
11 de diciembre de 2010

El Secretario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Luis Gutiérrez Espíndola, afirmó que ante la actual violencia que pone en riesgo el respeto a la dignidad de la personas, es necesario aprender de la entereza de la comunidad judía.

Durante la entrega del “Premio Derechos Humanos B’nai B’rith México 2010”, otorgado a Daniel Liwerant Szclar, aseveró que dicha comunidad es ejemplo de valentía y entereza por su decisión de alzar solidariamente la voz contra la segregación.

“En un contexto como el actual, en el que la normalización de la violencia pone en riesgo el respeto a los derechos humanos, las enseñanzas de quienes fueron perseguidos, privados de todo bien y sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes son, hoy en día, un ejemplo necesario”, enfatizó.

Explicó que si logramos aprender de su entereza, tendremos mucho mejores perspectivas en el combate a la violencia ejercida contra la dignidad de las personas y en el propósito de asentar en nuestras comunidades el respeto como norte de todas nuestras acciones y prácticas.

Ante la presencia de la Embajadora de Israel en México, Rodica Radian Gordon; el Presidente de B’nai B’rith Internacional, Moishe Smith, el Presidente del Consejo Nacional de B’nai B’rith México, Emilio Srougo; el rabino y guía espiritual de la casa Bet El, Marcelo Rittner; y la integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) Judith Boxer Misses, Gutiérrez Espíndola señaló que la memoria es un factor clave para asegurar que las atrocidades cometidas contra la dignidad y los derechos de las personas no se repitan nunca más.

En la emotiva ceremonia en la que encendieron el “Candelabro de Siete Luces”, que para el pueblo judío simbolizan luz, justicia, paz, benevolencia, fraternidad, concordia y verdad, el Secretario Ejecutivo de la CDHDF destacó que el liderazgo de quienes se comprometen a conciencia con la preservación de la memoria y la lucha a favor de la dignidad y la justicia es un motivo de reconocimiento y alegría.

En este marco, explicó que el “Premio Derechos Humanos B’nai B’rith” otorgado a Daniel Liwerant Szclar simboliza este compromiso: “No sólo ha dedicado esfuerzos por unir a su comunidad y fortalecer sus vínculos en aras del bien común, sino que ha logrado conjugar su destacada trayectoria profesional en el ámbito de las finanzas con su preocupación por la educación y el desarrollo de las y los jóvenes”.

Sostuvo que con dicho reconocimiento también se premia a todas las personas que han crecido a su lado, que han creído en sus proyectos y que han colaborado con el único propósito de contribuir al bien común y al efectivo ejercicio de los derechos humanos.

“Gracias a personas como el licenciado Liwerant los derechos de las personas y los valores de la fraternidad y la concordia obtienen victorias cotidianas frente a la indiferencia, la insolidaridad, el abuso y la intolerancia. Pero desafortunadamente, lo sabemos, no son victorias definitivas. Por eso, en la lucha por los derechos humanos se requiere de mucha constancia en el cultivo de la memoria histórica y en la promoción de los valores que ponen en el centro la dignidad de la persona”, apuntó.

De cara hacia el futuro, José Luis Gutiérrez Espíndola afirmó que es importante sumar esfuerzos para prevenir nuevas atrocidades y construir las herramientas que impidan la repetición de los abusos y la discriminación: “Hoy contamos con una variada gama de normas e instituciones para ello: leyes, convenciones y tribunales que ayudan a combatir en los planos nacional e internacional las violaciones a los derechos humanos. Se trata de un entramado institucional y normativo que, con todo y sus imperfecciones, constituye un valladar frente al abuso”.

Cabe destacar que el ex Ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza Longoria, también fue galardonado por la comunidad judía en México con el “Premio Derechos Humanos B’nai B’rith” en su edición anterior. Otras personalidades que han recibido este merecimiento son el doctor Jorge Carpizo Mcgregor, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el doctor Rodolfo Stavenhagen, el empresario Alfredo Achar y el ex embajador ya fenecido, Gilberto Bosques Saldívar.

La organización B’nai B’rith («Hijos de la Alianza» en hebreo) es la más antigua del judaísmo mundial fundada en Nueva York en 1843 y con presencia en México desde 1932. B’nai B’rith se ha impuesto la misión de unir a los judíos en la tarea de cultivar sus más elevados ideales y los de la humanidad.

La organización ha desarrollado, entre otros rubros, el Programa de Derechos Humanos en más de 40 países para atacar los graves problemas de pobreza, raciales, económicos y sociales, y premia internacionalmente a las personas e instituciones que comparten sus principios.