Entrevista al Presidente de la CDHDF, Doctor Luis González Placencia, en la Presentación de la Campaña de los 16 Días de Activismo a Favor de la No Violencia Contra las Mujeres “Ciudad Segura y de Vanguardia, Libre de Violencias para las Mujeres”.
Transcripción 137/2010
23 de noviembre de 2010
Pregunta (P): Oiga, Doctor, recientemente la señora Isabel Miranda de Wallace advertía de que no hay avance en el Consejo para la implementación del nuevo modelo de la Policía de Investigación y que incluso se analizaba ya la posibilidad de retirarse del Consejo. ¿Hay o no hay avances, Doctor, hasta el momento con esos cambios de la Policía Judicial a Investigación?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, yo creo que se han dado algunos avances todavía formales. El Consejo ha estado trabajando en el análisis de la situación de la policía desde el punto de vista administrativo, digamos que todo el tema que tiene que ver con los criterios para el funcionamiento de la policía, se han evitado algunas cosas. Es cierto que todavía falta mucho, ¿no? Yo creo que estos procesos no son procesos inmediatos, son procesos que para que fragüen llevan tiempo y a mí me parece que hay que apostarle a los procesos de cambio.
P: ¿Y dónde se tendría que hacer énfasis, Doctor?
LGP: Bueno, estamos todavía en la implementación de los resultados del Diagnóstico que se realizó. Ya hay ahí una serie de elementos muy puntuales sobre los cuales hay que trabajar. Ese Diagnóstico ha sido considerado reservado hasta donde sé, por eso preferiría no comentar sobre los puntos en específico, pero lo que sí les puedo decir es que están identificados los núcleos problemáticos dentro de la policía y a partir de ahí ahora lo que queda es irlo resolviendo.
P: ¿Pero desde la óptica de la Comisión, Doctor, ¿dónde se tendría que trabajar en las filas de la Policía Judicial?
LGP: Nosotros pensamos que es muy importante cambiar la idea que se tiene de la Policía Judicial. La Policía Judicial tiene que ser una Policía de Investigación que esté bajo las órdenes del Ministerio Público; y frente al cambio que esperamos se dé pronto en el sistema de justicia a la Policía Judicial le va a tocar un rol fundamental en la obtención de la evidencia. Entonces, hacia allá tiene que apuntar el modelo. La Policía Judicial no es una policía que deba estar en las calles vigilando, debe estar cumpliendo funciones estrictamente de investigación. Entonces ese es el punto nodal para nosotros.
P: ¿Entonces de lo que habla es de la capacitación, Doctor?
LGP: De la capacitación, pero no solamente de capacitación, sino de la formación de un perfil de policía totalmente distinto al que ha operado en los últimos 100 años en la ciudad.
P: Doctor, ¿qué pasó con la creación del Ombudsman policial, de crear esta figura?
LGP: Bueno, sigue todavía, está en debate dentro del Consejo. Es una figura que nosotros hemos impulsado, pero que además creemos que debe tener plena autonomía. Un poco el debate está en saber si el nombramiento será desde dentro de la Procuraduría o más bien, como nosotros lo hemos planteado, como una figura totalmente autónoma.
P: Doctor, ¿no nota cierta dilación o lentitud en estos avances para configurar esta transformación que se detuvo un poco?
LGP: Nos tomó tiempo el diagnóstico que se encargó a un organismo específico, a INCIDE, se presentó en la última sesión del Consejo y como he dicho ahora lo que queda es empezar ya a ver si hay cambios efectivos a partir de ese diagnóstico.
P: Sobre la crítica que hace el CIDE en cuanto a los gastos que tienen los Organismos de Derechos Humanos, ¿qué nos pudiera decir de esto?
LGP: Bueno, yo creo que sí es conveniente hacer una distinción entre el planteamiento que se hace sobre la Comisión Nacional y las Comisiones Estatales, porque hay diferencias que son muy importantes, y además hay criterios que hay que tener en cuenta, como por ejemplo el número de personas a las que sirve y el tipo de resultados que ofrece. De cualquier manera me parece que sí es importante en todos los organismos públicos hacer una valoración crítica sobre cómo gastamos el dinero público, de manera tal que ajustemos nuestros gastos de manera fundamental al servicio de la ciudadanía. Eso significa probablemente sacrificar salarios, significa probablemente sacrificar otra serie de aplicaciones del presupuesto que pueden resultar suntuarias; y más bien cuando el presupuesto se usa con fines de utilidad pública me parece que el tema de los montos pasa a un segundo plano.
P: Doctor, y en ese sentido, ¿la autocrítica que haría usted a la Comisión que encabeza?
LGP: Pues, mira, como le hemos hecho en los últimos años, ayer que fui a solicitar presupuesto a la Asamblea pusimos énfasis en el tema relacionado con la necesidad de atender el mayor número de quejas que hemos tenido históricamente. Vamos a alcanzar hoy alrededor de 39 mil servicios, es lo que vamos a dar al final del año; eso implicará unas 8 mi 500 quejas que están en investigación y que hoy implican aproximadamente 120 quejas por Visitador. Entonces necesitamos más dinero para poder generar más puestos para Visitadores del Servicio Profesional de Carrera, de modo tal que podamos atender mejor a la ciudadanía. Necesitamos hacer unas mejoras estructurales, que también están en función del servicio que damos a la ciudadanía, pero por ejemplo por décimo año consecutivo decidimos no incrementar el salario de los altos funcionarios de la Comisión. O sea, este es el décimo año en el que seguiremos con un incremento de cero por ciento, lo que implica que estamos ganando exactamente lo mismo que ganaba el Presidente Luis de la Barreda cuando terminó su función.
P: ¿Y si no se obtienen esos recursos, Doctor?
LGP: Si no se obtienen esos recursos por supuesto que la Comisión seguirá trabajando como lo ha hecho hasta ahora. Veremos cómo sacrificamos en algunas áreas en donde no se impacte de manera directa al servicio hacia la ciudadanía, pero la intención por supuesto es que no desmerezca en nada la atención que damos a los ciudadanos.
P: Comentaba que algunos de los organismos eran burocráticos, ¿a qué se refiere con eso?
LGP: Yo digo que eso es un gran riesgo que tenemos; es decir, que el potencial que tiene el país en términos de 32 Comisiones de Derechos Humanos se vea limitado porque estas instituciones finalmente funcionen como elefantes blancos, como organismos que no cumplen con su función. Eso nos convertiría en la burocracia más grande del mundo en materia de derechos humanos.
P: Doctor, ¿cómo va el caso de la Supervía?
LGP: Estamos ya en las últimas reuniones con algunos de los peticionarios y peticionarias, y esperamos que ya muy pronto haya una resolución.
P: ¿Como para cuándo ya lo tendrían?
LGP: Queremos salir antes de que termine el mes.
P: Doctor, ¿qué porcentaje de quejas aumentaron con respecto al año pasado? ¿Cuáles fueron las áreas en las que hubo este incremento, de las áreas del Gobierno del Distrito Federal y si nuevamente fueron las encargadas de impartir.?
LGP: Sí, la tendencia sigue estando en la Procuraduría, en la Secretaría de Seguridad Pública y reclusorios, y el aumento se dio.
P: ¿En ese orden, Doctor?
LGP: No, el orden todavía es complicado establecerlo hasta que cerremos año, hasta ahorita más o menos llevamos el mismo orden del año pasado y estamos previendo que el incremento sea aproximadamente de 500 quejas con respecto de los años anteriores. Es decir, llegaremos a las 8 mil 500 quejas.
P: Doctor, ¿se está trabajando en algún mapa para saber qué regiones o zonas del Distrito Federal son las que están siendo más afectadas?
LGP: Sí, tenemos un sistema que recientemente implementamos, todavía está en la fase de piloteo para georeferenciar las quejas. Creemos que eso nos va a dar una idea muy clara de dónde se violan, aunque hay que tener cuidado con ese resultado porque en un primer ejercicio veíamos que Iztapalapa, por ejemplo, o Gustavo A. Madero resultaban con más quejas, pero lo que pasa es que ahí están los reclusorios. Entonces todavía nos falta afinar algunas variables para poder establecer primero si es relevante la territorialidad, y segundo si es confiable.
P: El tema de las quejas en salud.
LGP: Particularmente en reclusorios. Desafortunadamente todavía en el ámbito de reclusorios es en donde se reciben la mayor parte de las quejas en materia de salud.
P: Sobre los servicios prestados.
LGP: En servicios comentábamos que estamos pensando que llegaremos a los 39 mil servicios aproximadamente. Servicios implica orientaciones, significa toda aquella atención que damos, eso que estoy diciendo, solamente en el área de defensa, porque falta todavía contabilizar todo lo que tiene que ver con capacitación, promoción y todas las otras labores que hace la Comisión.
P: ¿Y el año pasado cuántos fueron?
LGP: Te paso luego el dato, sí lo tengo, pero se me fue.
P: ¿El aumento de las quejas no significa que se están violando más los derechos humanos en el Distrito Federal durante este año?
LGP: No necesariamente, porque el dato de las quejas solamente refleja la percepción que se tiene sobre la potencial violación de derechos humanos de quienes la sufren, y justo es eso lo que comentaba yo hace un momento: necesitamos tener mediciones más certeras que nos den oportunidad de ver cuál es la situación real de los derechos humanos. El número de Recomendaciones tampoco es representativo. Más bien tenemos que buscar algún criterio que nos permita saber de las 8 mil 500 quejas en cuántas de manera efectiva se confirmó que hubo una violación a los derechos humanos.
P: Sin embargo, ¿la percepción de la ciudadanía cuál es?
LGP: Esa, tenemos registrado que en años que ser acercan a elecciones se da un mayor número de quejas. Entonces, si lo tomamos como un indicador sí tendríamos que decir que este año se incrementó esta percepción, y por supuesto también en relación con el uso de la Comisión para resolver los conflictos que la gente prevé o asume como de violación de derechos humanos.
P: ¿Entonces espera que para el próximo año, que es el año previo, aumente más todavía?
LGP: Sí, esperamos un incremento mayor, ese es uno de los argumentos que usamos ayer en la Asamblea. Pensamos que puede haber muchísima más gente porque por diversas razones hay más descuidos frente a la ciudadanía.
P: Doctor, ¿la Comisión está investigando a un Juez Penal que se negó a dar medidas de protección a una mujer víctima de violencia? ¿Qué opina usted de esto? Dice la Cuarta Visitadora que se han detectado varios casos.
LGP: A raíz de este caso que se detectó vamos a buscar, si es posible como lo hicimos en la última Recomendación, reabrir los que estén cerrados o bien buscar elementos comunes en los demás que tenemos abiertos, para que en su caso la resolución que se emita sea una resolución estructural. El que sean varios casos llama la atención porque entonces ya desplaza la observación sobre una mala actuación de un servidor público hacia un problema que probablemente más bien es estructural. Estamos en eso.
P: ¿Cuántos casos?
LGP: No tengo el número preciso de casos, pero la instrucción que tiene la Cuarta Visitadora es la de detectarlos y actuar en consecuencia.
P: ¿Pero usted considera que sí es una de las principales problemáticas del Tribunal Superior de Justicia, para ir acorde con esta Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia?
LGP: Tenemos que valorarlo bien, la verdad que esta es como una oportunidad que tenemos para hacer una revisión de fondo del problema. Entonces hay que ver todavía frente a otras circunstancias si es posible hablar de lo que tú estás comentando. Muchas gracias.