Transcripción 129/2010
Pregunta (P): Para preguntarle la relación con los familiares de algunos de los niños desaparecidos, supimos que tuvieron un distanciamiento con la Comisión, no sé si ustedes están buscando nuevamente acercarse; y si nos puede contar cómo está la Procuraduría capitalina, en relación al seguimiento de a los niños que tienen ellos bajo su encargo, bajo su cuidado, y también preguntarle si usted estaría de acuerdo con que el Albergue temporal infantil de la Procuraduría dejara de formar parte de la Procuraduría para pasar a formar parte de otra instancia.
Luis González Placencia (LGP): Te comento en principio que, como bien has dicho, la relación con los familiares fue complicada. Nosotros seguimos abiertos desde luego a colaborar y a servirles en esta Comisión para lo que ellos consideren pertinente, pero nos importa mucho el tema central de la desaparición de los niños y que no se sabe dónde están. Entonces, aprovecho esta tribuna también para que si los familiares de los niños nos están escuchando, sepan que tienen en esta Comisión las puertas abiertas para lo que ellos requieran. Sobre el segundo punto, llevamos avances importantes en el tema de garantías de no repetición, con la Procuraduría General de Justicia, con el DIF y con la Secretaría de Desarrollo Social. Lo que logramos fue instalar una mesa de coordinación, porque aunque cada una tiene una responsabilidad específica, nos parecía fundamental que para la atención integral del problema teníamos que trabajar de manera conjunta con ellos, entonces también se han estado elaborando los protocolos, que evitarán que este tipo de situaciones se den en el futuro, y como comenté en el texto, lo que hace falta es formalizar esos protocolos y ponerlos ya en funcionamiento. En el caso del Albergue, parte de los acuerdos que hemos tomado en esas mesas de trabajo tienen que ver con la transferencia paulatina de las funciones que hoy ejerce el albergue hacia el DIF del Distrito Federal, pensamos que ese Albergue debe tener un carácter estrictamente temporal, es decir, la estancia de los niños debe ser estrictamente temporal dentro del albergue, solamente para aquellos casos en los que es absolutamente necesario que los niños y las niñas permanezcan ahí. En una situación de mayor necesidad de atención esta atención debe quedar a cargo del DIF. Lo que te puedo comentar es que en esas mesas hemos venido acordando esa transmisión paulatina de funciones, y que en consonancia, lo que sí hemos visto es que cada vez hay menos niños ya en el Albergue, y por menos tiempo.
P: Preguntarle sobre el caso de la Procuraduría General de la República. Recientemente la Comisión emitió un comunicado de prensa donde hacía un llamado a la PGR a transparentar esa información que ustedes habían solicitado. ¿Ya entregaron a la Comisión de Derechos Humanos que usted preside, algún informe detallado sobre las acciones que han seguido, en este caso los Agentes del Ministerio Público federal, para la localización de los niños, niñas como de los probables responsables?, por otra parte, en estos primeros diez meses la Procuraduría ha canalizado a más de 150 niños, niñas y adolescentes a diferentes casas hogar, pero observaba que la mayoría no los llevan a los institutos como el DIF, sino lo hacen a través de Instituciones de Asistencia Privada, Asociaciones Civiles y algunos otros, los menos, a las áreas del Distrito Federal, ¿hay un seguimiento por parte de la Comisión de todos estos niños y niñas que son canalizados a estos albergues que no son propiamente del gobierno del DF y el DIF?
LGP: En principio te comento que el llamado surtió efecto, por fortuna, tuvimos prácticamente de manera inmediata, comunicación con la Procuraduría General de la República, que ha ofrecido una apertura a todos los datos que no son considerados confidenciales, desde la investigación. Tenemos ya un canal abierto con la Procuraduría, a través de la Dirección Ejecutiva de Seguimiento de esta Comisión, y a partir de ese canal iremos teniendo la información pertinente.
P: ¿Qué información les han dado doctor?
LGP: Básicamente sobre los logros que han tenido, como sabe públicamente hay un niño recuperado, de las aproximaciones que han tenido hacia la posibilidad de recuperar a otros más, nos han pedido que seamos muy cuidadosos con la información que nos están dando por razones de seguridad, y lo que nos importa a nosotros es que en el momento en que podamos dar cuenta de que van apareciendo más niños, lo iremos dando a conocer también a la opinión pública de la ciudad.
P: ¿Les han manifestado si hay posibilidades de encontrar a más niños?
LGP: Sí, nos han hablado de la posibilidad de que pronto se tenga noticias de algunos más. Vamos a esperar, no son datos especiales, es la información que hemos podido aproximarnos de la Procuraduría. Sobre el segundo tema, efectivamente, por eso es importante que los protocolos se pongan en funcionamiento. No estoy seguro, si tenemos una supervisión sobre las casas hogar a donde estén llevando a los niños y las niñas después del caso Casitas del Sur, pero lo que sí puedo decir es que precisamente estos protocolos tienen como finalidad que las canalizaciones que se realicen, sobre todo a estas instancias de Asistencia Privada, salvaguarden totalmente la integridad de los niños y permitan localizarlos en cualquier momento.
P: Hace como un mes la PGR ofreció recompensas para que la ciudadanía coadyuvara a entregar información y localizar a los niños, ¿considera que este mismo procedimiento debe aplicarse en la Procuraduría capitalina?
LGP: Parte de la intención de este llamado que estamos haciendo tiene que ver con sensibilizar a las y los ciudadanos para efecto de que quien sepa de datos que nos ayuden a localizar a los niños y las niñas, los aporte. El mecanismo empleado por la Procuraduría es respetable, y me parece que es a través de ese mecanismo que se logró localizar al primero de los niños. Por eso hemos insistido mucho en que es una prioridad del Estado en su conjunto y también una obligación de la ciudadanía, aportar datos que nos permitan saber cuál es el estado, cuál es la situación en la que están estos niños.
P: Para preguntarle dos cosas: hoy por hoy sin la aplicación de estos protocolos ¿existe el riesgo en el Distrito Federal de que vuelva a ocurrir un caso como el de Casitas del Sur?, y segundo, ¿el cumplimiento parcial del 84% de los puntos de la Recomendación nos habla entonces de una falta de voluntad política del gobierno capitalino para cuidar y proteger a los niños que están en condiciones de desventaja en este tipo de lugares?
LGP: En principio, la ausencia de esos protocolos sí genera un riesgo importante de que estos hechos se repitan, y por eso, aunque tenemos noticia de que en los hechos se están ya aplicando, la Comisión no tiene todavía una prueba de ello, por eso es que instamos a las autoridades, primero a que los aprueben y enseguida a que los pongan en aplicación, y hemos considerado también que un criterio para poder dar por cumplida la Recomendación tiene que ver con que podamos ver en funcionamiento ya estos protocolos. Enseguida, yo diría que este 84% de avance parcial sí señala un avance sustantivo. Me parece que estamos incidiendo en el cambio, en una política pública que tenía una visión claramente asistencial, hacia una visión de derechos, y eso no ha sido sencillo. Llevamos un buen avance en esa parte que tienen que ver con las garantías de no repetición, aunque falta formalizarlo y falta ver cómo funciona en los hechos, pero insistimos muchos en que aunque la parte relacionada con la desaparición de los niños y las niñas es un punto nada más de la Recomendación, nos parece que ese es el punto sustantivo y sobre el que tenemos que insistir.
P: Preguntarlo en general cómo considera los efectos que tuvo esta Recomendación; en segundo hablar del distanciamiento que supuestamente existió entre los familiares y la Comisión, ¿a qué se debió ese distanciamiento, cuál fue la incomodidad, de parte de los familiares?
LGP: Me informan que sí existe una supervisión permanente por parte de la Dirección Ejecutiva de Seguimiento, por conducto del DIF, entonces se está realizando este seguimiento. Los efectos, en mi opinión, creo que son muy positivos los efectos que tuvo la Recomendación, en el sentido de poner la mirada en una situación que hace mucho tiempo ocurre, seguramente en todo el país, pero desde luego en la ciudad de México, en la que instituciones se hacen cargo de tareas que le corresponden al Estado, sin que existan controles sobre la manera en la que atienden estos casos. Nosotros encontramos una línea de continuidad entre lo ocurrió en el caso Casitas y otros casos que estamos investigando en la Comisión, en donde también se involucran Instituciones de Asistencia Privada, que generan ciertos beneficios, o pretendidamente generan beneficios, pero que en los hechos violan los derechos de las poblaciones a las que atienden, entonces, pensamos que el efecto ha sido positivo, en el sentido de poner el énfasis en esta necesidad de reordenar el modo en que funciona la relación entre la responsabilidad del Estado, las instituciones responsables de estas obligaciones y estas instancias de Asistencia Privada, que hay que decirlo, desde luego no son todas, la gran mayoría funciona de manera adecuada, pero en este desconcierto normativo que existe y de control que existe, sí se dan casos como estos que lamentamos muchísimo. El otro tema relativo al distanciamiento con las familias, hay que recordar que estos niños llegan a esta situación, a los albergues, por una cantidad importante de complicaciones en el seno familiar; entonces, digamos, esa es mi opinión, creemos que esa situación se traslada ya al conflicto que se genera entre las familias y las instituciones, la Comisión no es la única, también con la Comisión Nacional de Derechos Humanos se dieron situaciones problemáticas y hasta donde entiendo ocurrió así con la Procuraduría de Justicia de la ciudad.
P: ¿Pero cuál fue el punto crucial con.?
LGP: Básicamente que intervenimos en el asunto. Los familiares se retiraron de la atención que estábamos brindando.
Consejera Clara Jusidman Rapoport: Esta situación que se ve con el Albergue de la Procuraduría y la ubicación de los niñas en las Instituciones de Asistencia social, tiene que ver con un retiro histórico que ya tiene muchos años del Estado mexicano, de proporcionar directamente servicios a ciertos grupos de población y tratar de utilizar la red de Organizaciones de Asistencia Social, que brindan atención. El Estado se ha ido convirtiendo en un financiador, y entonces le paga a las instituciones porque atienda a los niños. La gran omisión del Estado mexicano y lo vimos en la situación de la Guardería ABC del Seguro Social, es que al trasladar la atención a privados, no deja de tener una obligación de protección, es una de las tres obligaciones que en materia de derechos humanos tienen los estados y es proteger a las personas de la relación entre terceros, hemos estado viendo cómo constantemente el Estado dice: esta es una relación de privados y yo no intervengo . Ahí está siendo omiso en el cumplimiento de su obligación de protección, y esto implica el desarrollo de capacidades de vigilancia, de regulación, y de revisión constante de estas instalaciones y servicios que brindan las organizaciones, periódicamente saltan problemas de este tipo: una casa que tenía una señora en el Estado de México a la cual hace muchos años la Procuraduría mandaba niños, tenía 80 niños en un pequeño cuartito, 80 personas con problemas de enfermad mental. Esto implica realmente una revisión muy profunda, del papel del Estado en la protección de seres humanos, que además en este caso son particularmente vulnerables, como son estos niños que están en conflicto entre las familias. Lo pongo en la mesa porque es una materia que va a estar surgiendo constantemente en la medida que el Estado ha ido destruyendo y retirándose de la prestación directa de servicios que le tocan como obligación brindar, pero ahí vamos si no se desarrollan capacidades de regulación, de vigilancia, que también, la historia que tenemos es de enorme corrupción, en muchas de estas instancias, entonces, ahí estamos sometiendo a una enorme o a una mayor vulnerabilidad, a grupos de por sí en situaciones de desventaja y exclusión ,como es el caso de los niños a los que atañe este tema.
Consejero José Woldenger Karakowski: Estoy seguro de que creo que estamos ante un caso extremo e indignante, se trata ni más ni menos que de la desaparición de niños y niñas que estaban en albergues y es por eso que me gustaría repetir lo que el propio boletín que leyó el Presidente de la Comisión dice: No existía una efectiva coordinación y control entre las dependencias encargadas de velar y salvaguardar el interés superior de los niños y las niñas, ni se daba seguimiento a u situación jurídica, física o emocional e incluso en algunos de los casos se desconocía si los niños y las niñas que habían sido canalizados por la PGJDF permanecían en las instituciones a las que fueron ingresados por la falta de una instancia que supervisara la actuación de las asociaciones civiles que brindan servicios asistenciales. Yo creo que ese es el párrafo más contundente y más alarmante de este comunicado. ¿Qué es lo que estamos buscando? En primerísimo, lugar, garantía de no repetición de este tipo de situaciones; en segundo, lugar, una búsqueda intensiva de los niños para que los mismos aparezcan; en segundo lugar, que los responsables sean sancionados conforme a la ley, y en cuarto lugar, que los niños que hoy están en estos albergues, tengan un seguimiento y una atención adecuada, de tal suerte que los albergues sean lo que siempre debieron ser: instituciones donde los niños puedan seguir el desarrollo de su vida en los mejores términos posibles. Esta es la intención de esta conferencia de prensa.
LGP: Para precisar, de las nueve familias, tres sí tiene contacto con la Comisión, ellas se ha aproximado de manera voluntaria, y en los demás casos, más bien han decidido no acercarse, eso es lo único que ha sucedido.
P: ¿No hay un descontento?
LGP: No lo sabemos a ciencia cierta, porque no hemos tenido contacto con esa otra parte de las familias. Sabemos que en algún caso se recurrió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hasta ahora no ha habido una definición tampoco de la Comisión Nacional, así que el tema es que quienes se han acercado han recibido aquí el apoyo, y como dije hace un momento, aprovechamos esta conferencia para volver a dejar en claro que la Comisión está abierta a las familias que quieran acercarse, que tengan relación con este tema.
P: Doctor, nada más una consulta: el evento es como., la invitación fue para dar un Informe Preliminar del avance de esta Recomendación. ¿Su Informe es que el 84% de los puntos recomendatorios está en cumplimiento parcial? ¿Ese sería el avance? Porque, digo, hay Recomendaciones que llevan 15 años en Seguimiento; igual pueden pasar los mismos años y seguir con lo mismo, ¿no? De que sí se está avanzando y avanzando y parcialmente cumplidos los puntos. Entonces, ¿cuál sería realmente decir el avance?, Si no, pues el maestro Rochín que nos pudiera detallar más sobre eso.
LGP: Ustedes tienen un Informe más detallado con el avance puntual en cada uno de los puntos recomendatorios. Lo que sí quiero insistir, Luis, es que en este caso en particular, este avance parcial es cualitativamente relevante, porque estamos hablando de modificar una política pública, de modificar una visión que actualmente existe sobre el tema de infancia, de carácter más bien asistencial, hacia una visión de derechos; estamos logrando cosas en ese sentido, con la intervención directa de la Comisión en la coordinación de otras instancias que trabajaban descoordinados, como bien decía el Consejero Woldenberg. Pero nos ha importado mucho hacer esta conferencia para insistir, primero: en que no debe ser un tema que se olvide, que la desaparición de las niñas y los niños debe constituir una prioridad para el Estado mexicano en su conjunto, de manera particular para las autoridades que están involucradas en la Recomendación y la Procuraduría General de la República (PGR), desde luego también, pero de igual manera para las y los ciudadanos nuestra responsabilidad respecto de la información que pudiera haber sobre el paradero de las niñas y los niños. Nos parece fundamental que a dos años de que estos hechos sucedieron, no hemos sabido nada de lo que ha pasado con estas niñas y niños, y por eso es que insistimos mucho en la necesidad de hacer este llamado.
P: En el caso del niño localizado, ¿cómo está actuando la Comisión para que las limitantes económicas no sean un motivo de separación de sus familiares? Como ocurrió en ese caso, donde los abuelos no pudieron quedarse con el niño y donde el Estado está obligado a apoyar a los familiares para que el niño pueda permanecer en el seno familiar. Y ¿si se ha contemplado, como parte del Seguimiento con las familias, en el caso de que los niños sean recuperados? Gracias.
LGP: Puedo argumentar que en el seno del Consejo, comentamos cuando nos enteramos de la aparición de este niño, de que tendríamos que empezar a diseñar mecanismos que nos permitieran lidiar con las problemáticas que seguramente se van a presentar con los demás casos de niños que se vayan encontrando, porque se dan paradojas, como la posibilidad de que el lugar en donde estén ahora genere nexos emocionales y genere también condiciones económicas, incluso, favorables, respecto de las que tenían los niños en el seno familiar del que salieron. Pensamos que es primordial saber dónde están, saber cómo están. Y tenemos que trabajar también en algún mecanismo que nos permita lidiar con el conflicto jurídico y el conflicto social y personal que todo el tema representa. No te puedo decir ahora que tenemos una solución clara, es un encargo del Consejo que delineemos la estrategia para, en su caso, la haremos del conocimiento público.
P: Doctor, en la reunión que tuvo con las autoridades de la PGR, ¿se tocó el tema de Jorge Erdely, que es el pastor de la Iglesia Cristiana Restaurada? ¿Se tocó el tema de su responsabilidad en el financiamiento de esta organización que a su vez financiaba y administraba «Casitas del Sur»? ¿Qué se dijo de él? ¿Hay posibilidades de detenerlo? Una vez detenido, ¿extraditarlo? ¿Está localizable o no está localizable? ¿Se tocó el tema de esta persona, que es figura principal en estos albergues?
LGP: Bueno, nosotros, desde luego preguntamos, en general por todas las personas que son probables responsables en estos casos. Ese es uno de los ámbitos en donde la PGR insistió en que se trataba de información clasificada, entonces, nos enteraremos seguramente sólo cuando se dé la noticia de una detención.
