domingo , 12 enero 2025

Boletín 352/2010 Las y los adultos mayores no son problemas, sino obligaciones del Estado: CDHDF

Las y los adultos mayores no son problemas, sino obligaciones del Estado: CDHDF.

Boletín 352/2010

15 de noviembre de 2010

 

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, llamó a ver a la población adulta mayor como sujeta de derechos y no como objeto de la política pública, pues no representan un problema, como se les ha querido significar.

 

«No son problema, son ciudadanas y ciudadanos en una condición particular que viven en situaciones diferenciadas, y que en la medida en que esas situaciones impliquen riesgo, discriminación o vulnerabilidad, suponen obligaciones específicas para el Estado», dijo.

 

Durante su participación en el «Foro evolutivo sobre legislación incluyente en la ciudad de México. Armonización Legislativa a favor de las y los adultos mayores», organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), reiteró que las y los ciudadanos no deben ser objetos de caridad o de asistencia, pero sí personas con derechos.

 

En el Salón Benito Juárez de la ALDF, precisó que las políticas públicas no pueden ni deben ser asistenciales, sino de derechos, los cuales tienen que ser satisfechos para bien de la población.

 

El Ombudsman capitalino aseguró que nadie puede hacer pasar la condición de persona adulta mayor como una discapacidad, porque eso es una falacia.

 

Apuntó que las políticas públicas hacia este grupo poblacional no pueden estar vinculadas a soluciones temporales, que sólo atienden parte de sus necesidades de satisfacción, y que por el contrario se requiere de una política integral capaz de generar su inclusión en la vida social, cultural, laboral y educativa de la ciudad.

 

«Hay una necesidad real de hacer de la población adulta mayor ciudadanas y ciudadanos del presente, no emisarios del pasado», finalizó.

 

Por su parte, la Coordinadora General del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P., Ana Luisa Nerio Monroy, advirtió que la población mexicana está envejeciendo y que el bono demográfico que el último cuarto del Siglo XX favoreció al país se diluye a pasos agigantados.

 

Lo anterior, subrayó, lo confirman los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), que señalan que durante la década de 1970 el 50% de la población era menor de 15 años, pero para el año 2000 sólo 33% era menor de esa edad.

 

«Mientras que en 2000 la proporción de adultos mayores era de 7% con respecto al total de la población nacional, se estima que para el 2020 será de 12.5% y para el 2050 de 28 %», apuntó.

 

Nerio Monroy detalló que mientras en 1960 había 46 nacimientos por cada mil habitantes, en el 2000 esta cifra bajó a 21; y agregó que de acuerdo con estimaciones de la CONAPO, entre 2020 y 2050 la tasa descenderá a 11 nacimientos por cada mil habitantes.

 

Comentó que el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal señala que en la ciudad de México habitan 8 millones 720 mil 916 personas, de las cuales 859 mil 438, es decir 9.85 %, son adultos mayores.

 

Hizo un llamado a que las políticas públicas hacia este sector cuenten con presupuesto suficiente para su funcionalidad, porque si no se le destinan recursos sólo quedan en buenas intenciones.

 

A su vez, la Subdirectora del Instituto de Atención a los Adultos Mayores del Distrito Federal, Alma Mireya Navarro Cruz, indicó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualmente en la capital sólo 35 % de esta población cuenta con una jubilación contributiva, lo que quiere decir que 65 % no reciben una pensión.

 

En el «Foro evolutivo sobre legislación incluyente en la ciudad de México. Armonización Legislativa a favor de las y los adultos mayores» fungió como moderadora la Diputada María Natividad Patricia Razo Vázquez, Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la ALDF.