miércoles , 30 octubre 2024

118/2010 Diplomado Violencia hacia la Población Infantil yAdolescente desde la Perspetiva de los Derechos Humanos y la Salud: por una Convivencia sin Violencia.

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la clausura del Diplomado Violencia hacia la Población Infantil yAdolescente desde la Perspetiva de los Derechos Humanos y la Salud: por una Convivencia sin Violencia.
Transcripción 118/2010
13 de octubre de 2010

Pregunta (P): El Magistrado Presidente del Tribunal ya no tomó en serio lo de los plazos, los diferentes exhortos que usted hizo justamente en esos comunicados, lo que hizo la Comisión para que respondieran a esta Recomendación 4/2010. ¿Qué está pasando, doctor? ¿Finalmente ya hay alguna alternativa o van a hacer ustedes algo al respecto?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, primero te digo que es lamentable que una autoridad, en este caso la Máxima autoridad judicial de la ciudad, esté usando la ley para jugar a las vencidas . Nos parece que ese es un acto que debe ser por lo menos cuestionado, porque además si el planteamiento que han hecho es uno que pone al Ombudsman del otro lado del Tribunal Superior de Justicia es un planteamiento equivocado. En realidad con quienes están jugando a las vencidas es con la vigencia de los derechos en la ciudad, y quien puede salir ganador de este planteamiento que se ha hecho no es tampoco el Tribunal, ni es la Comisión, sino es la impunidad, y eso es lo que nos parece más grave.

P: ¿En este caso, doctor, se estaría generando un escenario de impunidad, el hecho de estarlo mandando para un lado, regresarlo, el no cumplir con los plazos?

LGP: Mientras más se tarda el Tribunal en responder más o mayor es su responsabilidad frente a una situación que sigue estando impune. Tenemos noticias de que uno de los servidores públicos que fueron señalados en la Recomendación como responsables de la falsificación de pedimentos, que había renunciado originalmente a un Juzgado y que luego fue contratado en otro, ahora dejó ya de asistir a su trabajo. Entonces.

P: ¿Está en calidad de prófugo?

LGP: Pues por lo menos no está localizable y eso nos preocupa muchísimo, porque eso implica que esta dilación que se ha presentado juega a favor de la impunidad.

P: Doctor, aunque el Tribunal reconoce que ellos fueron los que iniciaron esa propia investigación, se hicieron algunas denuncias. Entonces, ellos consideran que es injusto que ahora, además de que ellos iniciaron todo este escenario, además reciban una Recomendación.

LGP: Sí, nosotros felicitamos y saludamos todo lo que se ha hecho, no solamente el Tribunal, sino a las demás instancias del Gobierno de la ciudad, frente al tema, pero cuando hay violaciones consumadas hay violaciones consumadas, y de esas hay que exigir la responsabilidad. Entonces, una actitud no tiene que ser pretexto para que no se cumpla con lo que es responsabilidad del Tribunal.

P: Doctor, pero si ya estamos hablando de una cuestión de impunidad, ¿ahora cuál es la herramienta o el recurso que va a utilizar la Comisión para evitar que eso suceda o que avance más?

LGP: El recurso que tenemos es de solicitar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal un exhorto para que se llame al Presidente del Tribunal y del Consejo para que explique cuáles son las razones por las que en su caso no acepta la Recomendación. Ahora está todavía en tiempo legal de hacerlo, eso hay que decirlo claramente.

P: ¿El Tribunal está en tiempo todavía?

LGP: Está en tiempo legal todavía porque se dieron por notificados la semana pasada. Naturalmente por la gravedad del caso nosotros esperábamos que ayer que se reunió el Consejo se decidiera de una buena vez. No encontramos motivos suficientes para justificar que la respuesta no se haya dado el día de ayer. Por eso te digo que se utiliza la ley para generar este arco de impunidad, y eso es lo más preocupante porque sí, efectivamente, tienen 15 días para responder, están utilizando todo el plazo, y ahora lo que me parece es que esa actitud los obliga más todavía a aceptar la Recomendación.

P: ¿Y en caso de que la rechazaran, doctor?

LGP: Si la rechazaran tendríamos que solicitar, seguramente lo haríamos a través de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, un exhorto para que se llamara al Presidente del Tribunal. No podemos hacerlo directamente porque la ley no nos lo permite.

P: Pero además el Presidente del Tribunal tampoco podría ir a la Asamblea porque hay independencia de poderes en este caso, ¿no?

LGP: Me parece que a través de un exhorto.

P: Sólo en un exhorto.

LGP: Así es, ese es el camino que tendríamos.

P: ¿Pero lo que es un hecho, doctor, es que no se aprecia voluntad?

LGP: Yo creo que eso es evidente, pues ahí está la evidencia puesta en la mesa. Me parece que una respuesta que debió haberse dado ya hace más de 15 días ha sido dilatada utilizando la ley, que eso es lo que a mí más me preocupa y que creo que debe ser motivo de preocupación ciudadana. Y bueno, pues, como he dicho, ahora ese uso de la ley a favor de la impunidad sólo puede ser compensado con la aceptación de la Recomendación y la actuación en consecuencia.

P: ¿El Magistrado Presidente no le ha hablado, no ha tenido comunicación con usted?

LGP: No, no hemos tenido comunicación.

P: Bueno, porque hemos visto que han ido acompañados incluso en eventos donde el mismo Presidente y Magistrado hace una exposición de compromiso con los derechos humanos, pero vemos que en los hechos no se está cumpliendo.

LGP: Por eso insisto mucho en que los términos del debate que inició el Tribunal tienen que tener en cuenta que contra quienes están actuando es contra los derechos humanos. No es una disputa entre el Presidente del Tribunal y el Ombudsman . Es una disputa aquí entre la justicia, la validez de los derechos, por un lado, y la impunidad del otro lado. Y aquí lo grave es que con su actitud el Tribunal se está colocando del lado de la impunidad.

P: ¿Pero sí es importante, doctor, que el Tribunal acepte esta Recomendación? ¿Es prioritario para la Comisión?

LGP: Es muy importante que acepte la Recomendación porque estamos hablando de un tema grave. No estoy de acuerdo en que se minimice la actuación de estos servidores públicos del Tribunal porque ellos serían parte fundamental para poder probar la existencia de una red al interior de todo este sistema que involucra también a las prisiones. Entonces, pensamos que hay una responsabilidad de los servidores públicos en este caso. Atender, digamos, en la mayor dimensión posible problemas como éstos, que en este caso están poniendo en entredicho la integridad de mujeres que no por estar internas tienen menos derechos que cualquier otra mujer.

P: Doctor, en otro tema quisiera preguntarle, ¿cómo se encuentra la situación de la violencia en contra de la niñez y los adolescentes en la ciudad de México? Vemos que precisamente es algo importante del Diplomado, ¿pero cuál es la posición que tiene la Comisión frente a este fenómeno?

LGP: Desafortunadamente a pesar de los esfuerzos que se hacen todavía hay una parte importante de la niñez y la adolescencia de la ciudad que está fuera de los beneficios de la educación, de los beneficios sociales, y hay una parte que todavía no logra ser totalmente visibilizada que tiene que ver con la violencia dentro de los hogares y dentro de las escuelas.

P: Esa es la principal, la violencia dentro de los hogares, en alguna ocasión nos lo comentó.

LGP: Sí, yo creo que desde luego es muy importante por su carácter más invisible. Eso no debe de minimizar la situación que se vive en términos por ejemplo de trata de infantes, de abuso laboral y de otros aspectos en los que niñas, niños y adolescentes se ven cotidianamente dañados en sus derechos. Pero sí nos parece muy importante poner una lupa en lo que sucede dentro de los hogares y dentro de las escuelas, que son espacios que tradicionalmente han sido reactivos, digamos, a los derechos humano, y en donde hay que trabajar de manera mucho más intensa.

P: ¿Y las autoridades han hecho algo al respecto, doctor?

LGP: Este Diplomado forma parte digamos de las estrategias que estamos desde la Comisión empujando. En este caso lo hacemos con el Instituto Nacional de Psiquiatría, pero dentro de los alumnos y alumnas del Diplomado hay servidores públicos de distintas instancias en la ciudad. La idea es que eso nos ayude a replicar la temática al interior de las instituciones, y que las instituciones que cumplen un mandato muy específico lo hagan con perspectiva de derechos de infancia.

P: Doctor, ¿siguen siendo altos los índices de violencia en contra de la población infantil en la ciudad de México?

LGP: Son altos los índices de violencia estructural. No tenemos mediciones, por lo menos la Comisión no tiene mediciones claras sobre cómo están los índices de violencia dentro de las escuelas y dentro de los hogares, pero sin importar la frecuencia lo importante es que mientras siga habiendo condiciones estructurales para que esa violencia se dé lo lógico es que tal violencia aparezca. Por eso es importante trabajar también en esta parte estructural.

P: ¿Pobreza, educación, desempleo.?

LGP: Salud y todos estos factores que afectan a toda la población afectan de manera particular a niñas, niños y adolescentes.

P: ¿Y el tema de la ignorancia es algo importante que señalaba la doctora Medina Mora, doctor?

LGP: Así es, porque gracias a la ignorancia a veces se implementan políticas públicas que no obstante su buena fe no logran atender el núcleo de los problemas. Ese es otro de los factores que estamos tratando de atender acá, por eso nos hemos vinculado con especialistas, porque es importante tener posiciones sólidas en materias sensibles como el tema de las drogas, por ejemplo, o el propio tema de la violencia, que tienen que formar políticas públicas certeras.

P: Doctor, por último de mi parte, preguntarle, se han repetido casos como el de Coyoacán, el de la colonia 20 de Noviembre, el del Ajusco, donde son ejecuciones sumarias, ejecuciones que van de cuatro a cinco personas, incluso más, y la autoridad está empeñada en asegurar que la tasa de homicidios diaria no se ha incrementado, que no se trata de cuestiones del crimen organizado, que simplemente son cuestiones de venganza por narcomenudeo. Hay una incertidumbre entre la población al escuchar a las propias autoridades que están tratando de minimizar los hechos. Y en ese sentido, doctor, no hay un acceso a la información, o el derecho a la información no es tan transparente como debería de ser. ¿Qué posición tiene la Comisión de Derechos Humanos ante estas circunstancias, doctor?

LGP: Nosotros pensamos que es importante reconocer que hay una situación permanente de riesgo o de vida de manera muy clara a la situación de riesgo que vive el país. Y en toda situación de riesgo lo más importante para poder establecer mecanismos de prevención es la información. Hemos insistido mucho en que es necesario que el Gobierno de la ciudad le dé a la ciudadanía información clara sobre cuál es la dimensión real del problema de violencia, de dónde viene, si viene del delito común, si viene de la delincuencia organizada, por dónde se está moviendo, etcétera, y lo más importante es qué se está haciendo en todo caso para combatirla. Yo creo que de pronto el tema nos puede llevar a un falso debate, porque la violencia es violencia. Aunque la fuente de la violencia es importante para las autoridades, para la ciudadanía el tema real es que hay gente que es asesinada, que hay gente que es robada, que hay gente que es violentada, y en esa medida pues requiere respuestas institucionales sólidas. Entonces, más allá de entrar a debates con la ciudadanía sobre si esta violencia viene de un lado o de otro, eso es importante para la autoridad, pero para las y los ciudadanos lo más importante es que se generan condiciones de seguridad.

P: El problema es que no hay transparencia en la información, porque cuando se pregunta a las autoridades qué es lo que está sucediendo con la presencia de grupos criminales del crimen organizado, que lo tiene bien plasmado la Policía Federal, la PGR, con comunicados, con boletines, con conferencias de prensa, donde se han detenido a diferentes grupos del crimen organizado en la ciudad de México, las autoridades locales se empeñan en decir lo contrario. Entonces hay una confusión hacia la autoridad y hay una falta de transparencia ante la sociedad; entonces eso genera, como usted lo señala, confusiones que no permiten dimensionar el problema como tal. A ese respecto, doctor, ¿habría alguna forma de que la Comisión hiciera algún exhorto al Gobierno de la ciudad y que dejara esa retórica y que diera a conocer los hechos como son?

LGP: Sí, lo hemos hecho en múltiples ocasiones. Nosotros hacemos un llamado en todo momento para que la información que tiene que ver con estos temas que son tan sensibles a la opinión pública sea lo más clara posible, sea suficiente y sea objetiva, que eso también nos parece a nosotros muy importante. Esa es la manera en la que podemos intervenir porque no tenemos competencia para hacerlo, por ejemplo, a través de una queja o algo así. Sin embargo, es importante aquí, como parte de las instituciones que constituyen o que conforman el Estado, si se le puede llamar así al Distrito Federal, hacer un llamado para que la información que emana de las instituciones públicas de seguridad sea clara, sea objetiva, sea pertinente y se dé a tiempo para que la población esté atenta y sepa cómo actuar en situaciones que pueden poner en riesgo su vida.

P: Ayer el mismo Procurador nos decía que él no puede estar dando a conocer los avances de la investigación, sólo aproximaciones; entonces, la gente o la sociedad pues está en su derecho de estar enterada o de estar con el uso pleno de qué es lo que sucede en la ciudad, pero cuando ya hay cotos o ya hay acotaciones, mejor dicho, a la información entonces ya no se puede ejercer ese derecho como tal.

LGP: Yo creo que son dos cosas diferentes. Una cosa es cómo se llevan adelante los procesos, que tienen sus propias reglas y que tenemos que respetar, no tengo duda. Y otra cosa es cómo se maneja la política criminal de la ciudad, que esa involucra mucho más que los procesos penales. Tiene que ver con las estrategias de prevención, tiene que ver con la información que está verificada, con la posibilidad de que la ciudadanía acceda a esa información. Entonces, estamos hablando de dos tipos de situaciones distintas. Gracias.