La CDHDF llama a frente común por migrantes, a propósito de la conmemoración del día de muertos.
Boletín 334/2010
1 de noviembre de 2010
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, hizo un llamado para que autoridades, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y organismos defensores de derechos humanos estatales y nacional a conformar un gran frente que permita generar protección a las personas migrantes.
Esa política debe ser, dijo, integral, que no criminalice a las y los migrantes, en busca de mejores oportunidades de vida. La migración debe verse como un fenómeno humano que surge de necesidades específicas, apuntó.
«Esas muertes no pueden quedar impunes, esas muertes no pueden quedar en el olvido. Tenemos claridad de que las condiciones actuales generan condiciones de migración hacia el norte», subrayó.
En ese propósito, advirtió el Ombudsman capitalino, el Estado debe retomar el papel que hoy ocupa la criminalidad organizada, generando condiciones de protección y bienestar y resolviendo lo que le corresponde.
Al referirse a la resignificación de las tradiciones con raíces prehispánicas en México, explicó que las y los servidores públicos de la CDHDF quisieron dotarlas de los derechos humanos como eje central de la democracia.
En esta ocasión, agregó González Placencia, hubo la oportunidad de recordar, a través de ofrendas, la memoria de personas cuyas vidas han sido dadas con toda intención o no, alrededor del tema de los derechos humanos.
«Quisimos hacer una ofrenda a la memoria de los 72 migrantes masacrados en Tamaulipas, en un episodio que puede haberse repetido cualquier cantidad de ocasiones, en contra de quienes sólo buscan una alternativa para su desarrollo y el de sus familias», dijo.
En su intervención, Isabel Vericat, en representación de Alma Guillermoprieto, realizadora de la página electrónica www.72migrantes.com , dijo que esta iniciativa pretende ser un espacio para recordar, a través de la indignación y el coraje, el asesinato de mujeres y hombres que se resistieron a ser parte de la delincuencia organizada, pagando por ello con sus vidas.
Además de la ofrenda a las y los migrantes, en la explanada de la CDHDF se podrá apreciar el colorido de otras instalaciones dedicadas a luchadores sociales, defensoras y defensores de derechos humanos, cantantes y compositores, entre flores de cempazúchitl, calaveras de dulce y olor a incienso.
Así, entre juguetes tradicionales, dulces cristalizados, platos de moles y botellas de licor, conviven las almas de Digna Ochoa, Gilberto Bosques, Eleonora Roseevelt, Gilberto Rincón Gallardo, Peter Benenson, Celia Cruz, Carlos Gardel, John Lennon, Pedro Infante y Michael Jackson.
El paseo fúnebre llevará también a sus visitantes por un camino de flores de muerto, semillas de maiz, frijol, lentejas y arroz, que terminan por dar el significado festivo al más allá con las instalaciones de calabazas, nopales y chocolate.
La exposición de ofrendas continuará hasta el próximo miércoles 3 de noviembre, una vez que fueron premiadas con el primero, segundo y tercer lugar las instalaciones dedicadas a los 65 mineros enterrados en Pasta de Conchos, a la identidad cultural y a las mujeres víctimas de feminicidio.
El jurado calificador estuvo integrado por la Coordinadora del Centro de Extensión Taxco de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Soledad Garciadueñas; la Directora de la Licenciatura en Derechos Humanos y Gestión de Paz de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Tania Ramírez; la Jefa del Área de Colecciones del Museo de Culturas Populares, Amparo Rincón; y el Director de Contenidos del Museo de Memoria y Tolerancia, Jacobo Dayán.
