Transcripción 111/2010
Pregunta (P): La Iglesia sigue cuestionando las leyes a favor de los homosexuales, incluso ayer el Gobierno del DF acudió a Gobernación, ¿cuál es la postura al respecto de la Comisión de Derechos Humanos?
Luis González Placencia (LGP): La que hemos sostenido desde el principio, nosotros pensamos que todo el mundo tiene derecho a emitir su opinión, sin embargo, es muy importante en este caso, que la Iglesia católica sea respetuosa de lo que hoy ya es ley en la ciudad de México. Nos parece muy importante que no obstante la libertad que ellos tienen de emitir la opinión que estas leyes les merecen, es totalmente relevante que se ciñan al marco de legalidad que existe en la ciudad y en el país. Ya hay declaraciones de la Corte que avalan la constitucionalidad de estas reformas, así que, me parece, excede las atribuciones que tiene la Iglesia cuando hace comentarios como los que han motivado toda esta polémica.
P: ¿Pero no cree que ya es momento que el Gobierno federal, en este caso la Secretaría de Gobernación, emita un pronunciamiento respecto a estas declaraciones?
LGP: Sí, creemos que es importante que el Gobierno federal asuma la responsabilidad que le toca, plantee los límites que en este caso tiene la libertad de la Iglesia católica para expresarse, dé las razones por las cuales es importante plantear esos límites y haga un llamado a que se ciñan a la legalidad.
P: ¿Apoya la Comisión las acciones que ha realizado el Gobierno del DF, por ejemplo, eso de ir a la Secretaría de Gobernación, lo de la denuncia civil?
LGP: Creemos que es relevante que hagan uso de todas las medidas institucionales para hacer valer la legalidad, la constitucionalidad de las decisiones que se han tomado en la ciudad de México.
P: Y la laicidad, ¿no? También.
LGP: Sí, desde luego, todo eso refuerza el carácter laico del Estado Mexicano.
P: ¿Debe frenar a la Iglesia?
LGP: Digamos que se trata de plantear los límites que implica la legalidad. He dicho, y sostengo, que todo mundo puede emitir su opinión, no se trata de obstaculizar la opinión de nadie, solamente que es importante que se encauce esa opinión, dentro de los límites de la legalidad.
P: En varios estados del país las mujeres siguen siendo criminalizadas y aún falta armonizar las leyes en varios estados, ¿cuál es su opinión al respecto?
LGP: El día de hoy que se celebra precisamente el Día por la Despenalización del Aborto, es un motivo importante para reflexionar sobre lo que está pasando en el país, sobre casos reales que conocemos, como es el de Guanajuato en el que mujeres que son criminalizadas por el hecho de abortar, sufren no solamente el sistema penal, sino el rechazo social. Entonces, me parece que es importante reflexionar y armar estrategias que le permitan a las mujeres allegarse de información para poder decidir. Finalmente de lo que se trata es que la decisión les toca a ellas y la puedan tomar en libertad.
P: ¿Pero la Secretaría de Salud está tomando cartas en el asunto o sólo está dejando que entidades como la PGR asuman un papel en esto?
LGP: Yo creo que no se han tomado cartas en el asunto en la medida en la que debería de ocurrir, al contrario, me parece que hay una estrategia destinada a revertir lo que hoy en el Distrito Federal es un avance importante en materia de derechos de las mujeres, y de ahí que se necesita que haya un compromiso más decidido. Es importante desprejuiciar todo este tema, es importante que no se le vea simplemente como un problema moral, al contrario, es un tema de derechos, y en esa medida es que tiene que ser impulsado.
P: ¿Debe venir desde la Secretaría de Salud alguna iniciativa.?
LGP: Naturalmente, de la Secretaría de Salud, del Inmujeres, de todas estas instituciones y organizaciones que tienen como eje de su función el respeto de los derechos de las mujeres.
P: ¿Se han recibido quejas por parte de algunas mujeres del Distrito Federal en contra de la falta de atención para este derecho?
LGP: No, afortunadamente no tenemos, hicimos una Recomendación en el pasado por una situación que tuvo que ver con un aborto mal practicado, pero eso no se ha repetido por fortuna.
P: ¿Esto cuándo fue?
LGP: Ya fue hace un par de años.
P: ¿Cuál es el objetivo de este Seminario entonces, promover la despenalización del aborto?
LGP: El objetivo del Seminario, quiero destacarlo con toda claridad, es abordar el tema desde la perspectiva de los mitos y las realidades que se tejen alrededor del aborto. La idea es proveer de mayor información que nos permita eliminar prejuicios, que nos permita conocer de cerca, cuáles son las implicaciones que tiene un aborto, no solamente desde la perspectiva jurídica, sino desde la perspectiva social. Hay estudios que se han hecho a lo lago del mundo que son muy interesantes, que arrojan resultados muy importantes acerca de la capacidad que una mujer que ha sido informada tiene, incluso después de haber sufrido un aborto. Hay temas que tienen que ver también con las implicaciones religiosas que puede tener el hacerse un aborto, decidir hacerse un aborto, y en general, la información necesaria para saber a dónde acudir, cómo hacerlo con pleno respeto al derecho de las mujeres que deciden abortar, en fin, se trata de eso, de generar información que permita decidir con mayor responsabilidad.
P: ¿Y otra vez la Iglesia, verdad, se opondría o se opone a eso?
LGP: Bueno, se ha opuesto y eso es parte de su ideario. Nosotros no nos metemos con eso, lo que creemos en todo caso es que, es importante que en un Estado laico se respete lo que la ley propone y en este caso ha demostrado que legítimamente se puede abortar en una ciudad como esta, y que eso no tiene ninguna implicación legal ni constitucional.
P: Se habla sobre la despenalización, ¿cuáles son las medidas jurídicas que se deben instrumentar?
LGP: Naturalmente es importante que se revisen las reformas recientes que se han hecho a las constituciones locales que han protegido el derecho a la vida de manera absoluta, desde la propia Constitución, yo creo que es importante revertir esas reformas para con posterioridad revisar los Códigos Penales y también reformarlos. Hay que tener en cuenta de que de lo que estamos hablando es de una despenalización, lo que estamos diciendo nosotros es que no se vale incrementar el castigo que ya de suyo representa para la persona que decide abortar, con una medida de naturaleza penal, eso significa un agravamiento de las condiciones que normalmente sufren las mujeres que deciden abortar, una revictimización, en este caso a cargo del Estado, que es la que hay que evitar.
P: Sin embargo hay mujeres en prisión que han practicado esto y han sido castigadas.
LGP: Hay mujeres en prisión, y el caso de Guanajuato es emblemático porque no solamente se aplicó la sanción por abortar sino que se habló de un homicidio en razón de parentesco, eso agravó notablemente las sanciones, pero todo eso da cuenta de una violencia institucionalizada de género que es la que hay que desconstruir, que es la que hay que revertir con efecto de empoderar a las mujeres.
P: El fin de semana salió libre el sacerdote que estaba involucrado en la muerte de un académico francés, tenemos entendido que había una investigación abierta por parte de la Comisión contra dos empleados de la Primera Visitaduría, ¿en qué terminó esa investigación, ya concluyó?
LGP: La tiene la Contraloría de la Comisión, no se encontró ninguna responsabilidad en los compañeros, la Recomendación fue emitida ya la semana pasada, estamos esperando la respuesta de la Procuraduría.
P: ¿Entonces no hicieron esa propuesta que denunciaba la madre del .?
LGP: Eso formó parte de toda la estrategia de atención al expediente, tuvimos una comunicación muy estrecha con la señora, porque buscábamos que a través de una conciliación se obtuviera la libertad del señor Larqué, eso ya no ocurrió finalmente, se decidió emitir la Recomendación y por fortuna, lo importante ahora es que el señor Larqué está libre.
P: Entonces, para que me quede claro, ¿no hubo por parte de los empleados de la Comisión una petición a la señora, más bien, de que aceptara una disculpa privada?
LGP: No, lo que hubo fue un planteamiento en términos de una Conciliación que implicaba una disculpa privada, efectivamente, pero no a cambio como se dijo, de la libertad de la persona, sino de la promoción de un incidente de desvanecimiento de datos por parte de la Procuraduría, finalmente eso ya no fue necesario, y decidimos mejor elaborar la Recomendación.
P: ¿Qué diferencia hay de las críticas que hace la Iglesia en contra de las leyes del Gobierno del Distrito Federal, y las críticas que hacen funcionarios del Gobierno del Distrito Federal y de organismos capitalinos en contra de las leyes que se hicieron en siete estados autónomos.
LGP: Bueno, la diferencia tiene que ver con los derechos. Yo creo que la valoración hay que hacerla desde la perspectiva de los derechos, para nosotros en la Comisión, todas las modificaciones legales que tengan como objeto ampliar el horizonte de los derechos son reformas que deben ser bienvenidas y que deben ser promovidas, por el contrario, aquellas que los restrinjan deben ser por lo menos cuestionadas, porque nos parece que el sentido de un Estado democrático, precisamente se aprecia en su capacidad para defender los derechos humanos, y en este caso estas reformas de las que estamos hablando, son reformas que han buscado cancelar esa posibilidad para un número importante de mujeres en el país, y eso ha creado una situación en la que cruzar una frontera significa tener más o menos derechos dentro de nuestro mismo territorio, entonces ese es el punto que creo que hay que evaluar.
P: ¿Y no se afecta entonces la autonomía de estos estados que han generado esas leyes?
LGP: No, me parece que se cuestiona más bien el uso que se hace de esa autonomía para restringir los derechos de sus ciudadanas y sus ciudadanos.
