lunes , 25 septiembre 2023

Boletín 283/2010 La violencia no resuelve las diferencias, las amplifica: Emilio Álvarez Icaza Longoria

La violencia no resuelve las diferencias, las amplifica: Emilio Álvarez Icaza Longoria
Boletín 283/2010

22 de septiembre de 2010

 

El ex Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio Álvarez Icaza Longoria, exhortó a la sociedad a construir un término de relación en el que la violencia no sea la forma de enfrentar las diferencias y las controversias.

 

En el segundo día del Primer Encuentro por una Cultura de Paz, convocado por la CDHDF; Cauce Ciudadano, AC; Servicios a la Juventud, AC, (Seraj); el Grupo de Educación Popular con Mujeres, AC, (GEM); la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF); la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad del Claustro de Sor Juana, precisó: «No digo resolver, porque la violencia no sólo no resuelve, sino que amplifica las controversias».

 

Ante el Ombudsman capitalino, Luis González Placencia, quien fungió como moderador en el programa del Encuentro, señaló que un problema significativo entre la sociedad es el hecho de que en los términos de relación se confrontan las polémicas a través de la intimidación.

 

Aclaró que la violencia es una forma de expresión estructural de negación de la otredad, es decir, de las otras personas.

 

Llamó a reconocer su carácter perverso y anormal y a revertirla, por lo que consideró vital la construcción de un término de relación en que se vivan los valores de la democracia: el diálogo, el respeto y la tolerancia.

 

Aseveró que los 28 mil homicidios reportados por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en el lucha contra el crimen organizado, se dieron porque la respuesta del Estado ha contribuido de manera significativa a la espiral de la violencia.

 

«No se dan cuenta que lo que pasa es un brutal desplazamiento de la justicia por la venganza. Es decir, en lugar de que el Estado detenga a una persona que asesina para que no lo siga haciendo, lo deja y eso propicia estas dinámicas de venganzas con espirales de violencia cada vez mayor», subrayó.

 

Comentó que en esta intervención del Estado se está presentando un fenómeno de violencia mucho peor. «Entonces tenemos estos niveles que lamentablemente todos los indicadores aseguran que será peor», dijo.

 

Emilio Álvarez Icaza Longoria apuntó que el país no está construyendo los códigos para enfrentar la violencia, por lo que hay que voltear a ver experiencias de otros países como Colombia.

 

Consideró que la sociedad civil necesita una Red por una Cultura de Paz que advierta en dónde están los espacios sociales de conflicto, y a partir de allí buscar alternativas que permiten la construcción de una cultura de paz y no de violencia.

 

En tanto, la Asesora Jurídica Internacional en materia de telecomunicaciones, Gabriela Barrios Garrido, dijo que la cultura de la paz no existe hoy en los medios de comunicación en México, y que se está más bien ante un escenario en el que se han impuesto la cultura de la impunidad y la ineficiencia de la justicia.

 

Quien ha impartido conferencias sobre Internet, redes y nuevas tecnologías de la información, en México, Estados Unidos y Austria, agregó también que el problema de los medios es que no hay un Estado que aplique la ley y que sin justicia lo que queda es la injusticia, que es la primera forma de violencia.

 

Al celebrar la formación de la Red por una Cultura de Paz, a inaugurarse el próximo 21 de octubre, Barrios Garrido habló del papel de los medios de comunicación, de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el Estado frente a la construcción de la paz.

 

Finalmente, llamó a las OSC con trabajo en cultura para la paz a sumar esfuerzos y a explorar otros métodos y formas de relación con grupos específicos, a través de experiencias exitosas en países como Italia y Colombia.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *