Sólo 63% del alumnado termina el nivel escolar básico: José Luis Gutiérrez Espíndola.
Boletín 261/2010
5 de septiembre de 2010
El Secretario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Luis Gutiérrez Espíndola, aseguró que de cada 100 alumnas y alumnos que ingresan al nivel escolar básico en México, sólo 63 lo terminan; y el resto lo abandona principalmente por problemas económicos.
Al participar en el Foro de Análisis “Diagnóstico Político de la Educación en el Distrito Federal”, convocado por la organización Hacia Una Cultura Democrática, AC, (ACUDE), señaló que pese a la no poca infraestructura educativa y a la cobertura de la educación básica, se tienen contextos en los que niñas, niños, adolescentes y jóvenes siguen fuera del circuito escolar.
Lo cual se acentúa, agregó, en las entidades con mayor rezago socioeconómico y en grupos de personas en situación de vulnerabilidad social.
Detalló que en términos de cobertura universal en el nivel de primaria se tiene el 98%, y en secundaria el 93%; sin embargo, reiteró que de cada 100 niñas y niños que ingresan a primero de primaria sólo 63 terminan tercero de secundaria; desertando el resto debido principalmente a la pobreza.
“Si en un ciclo escolar ingresan 2.5 millones de niñas y niños a primero de primaria, en el trayecto de nueve años se van a quedar alrededor de 880 mil fuera del circuito escolar”, enfatizó.
Expresó que de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 10% de la población con mayores ingresos en México cursa en promedio 12 grados escolares; mientras que 10% de los más pobres sólo alcanzan a cursar dos, lo que revela la enorme situación de desigualdad.
“Los factores económicos tienen sin duda un peso sustancial en la explicación de las altas tasas de repetición y de deserción”, apuntó.
Sin embargo, añadió, la pobreza no es la única razón, sino que hay otros factores internos al sistema educativo que favorecen la exclusión y los malos resultados en términos de eficiencia, equidad y calidad, como son la ausencia de material didáctico pertinente, la presencia de ambientes escolares hostiles, docentes no preparados y educación pobre para los pobres.
José Luis Gutiérrez Espíndola recordó que datos de los Exámenes de Calidad y Logro Educativos (EXCALE), del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ilustran la situación de la educación en México, pues en matemáticas, 83% del alumnado de sexto grado de primaria estuvo ubicado en el nivel básico, pero 17% estuvo por debajo de éste.
En la materia de Español, comentó, 82% estuvo en el nivel básico, pero en expresión escrita sólo 37% de las y los estudiantes obtuvieron el nivel básico y 63% calificaron por debajo. “Es decir, no sabemos comunicarnos por escrito”, indicó.
Manifestó que en nivel secundaria se hace más evidente el deterioro educativo, pues en Español el 33% de las y los estudiantes de tercero estuvo por debajo del nivel básico; en Matemáticas, el 51%; y en Expresión Escrita, el 56%.
“Los resultados promedio nacionales son preocupantes, pero cuando se desagregan son todavía mucho más inquietantes”, apuntó.
Por su parte, el Presidente del Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE), Manuel Ignacio Ulloa Herrera, afirmó que el Gobierno federal “tiene secuestrada” la educación básica en la ciudad de México, lo que significa que por cada persona entre los 5 y 14 años excluida de la educación básica, seis personas con algún tipo de discapacidad son excluidas.
“Seis veces más son excluidos quien tiene algún tipo de discapacidad, lo que indica que no hay cobertura educativa universal en la ciudad”, detalló.
En el Foro de Análisis “Diagnóstico Político de la Educación en el Distrito Federal” participaron también la Directora de ACUDE, María Eugenia Linares Pontón; y el Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Aldo Muñoz Armenta
