viernes , 21 marzo 2025

95/2010 Diplomado en Mediación Educativa y Transformación de Conflictos con Enfoque de Derechos Humanos.

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la clausura del Diplomado en Mediación Educativa y Transformación de Conflictos con Enfoque de Derechos Humanos.
Transcripción 95/2010
4 de agosto de 2010

Pregunta (P): .Si la Suprema Corte avala los matrimonios del mismo sexo, ¿cuáles serían los escenarios en caso de que alguno de los Ministros o la votación fuera en contra?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, por la información que tenemos la mayoría de los Ministros estaría a favor, así que esperamos que ese sea el escenario final. Ahora queda todavía pendiente la discusión sobre el tema de la adopción, que se retomaría el día de mañana. Ojalá que mañana ya haya definiciones claras, pero la verdad es que el resultado de ayer nos complace muchísimo.

P: ¿En qué vendría la complacencia y cómo podría esto de alguna manera ser un efecto para otros estados que pudieran impulsar.?

LGP: Bueno, en principio porque se estaría avalando la constitucionalidad de la reforma al Código Civil en el Distrito Federal; segundo, porque se enviaría un mensaje de que no hay ningún conflicto con la Constitución y por lo tanto cualquier estado de la República podrían llevar adelante reformas similares sin riesgo ninguno desde el punto de vista jurídico. De manera tal que es un buen mensaje no solamente para la comunidad LGBTTTI del Distrito Federal, sino en términos generales del país.

P: ¿No se prevé que en los estados puedan hacer un cerco como pasó con la ley del aborto?

LGP: Bueno, en este caso como lo que está en discusión es el tema de la constitucionalidad me parece que no. Quedaría muy claro que cualquier intento de reforma a las constituciones locales contradiría de manera inmediata a la Constitución federal. Entonces creo que el escenario es un escenario muy positivo.

P: Por otra parte, ¿qué le parece el llamado que hace Felipe Calderón a analizar la posibilidad de legalizar las drogas?

LGP: Bueno, la Comisión lo ha planteado en otros momentos, y creemos que sí es necesario hacer una discusión, hacer un debate serio sobre el tema. Hay que ver en qué medida eso contribuiría a abatir a la criminalidad organizada. Tenemos claridad de que no esa la única solución. Es necesario tener en cuenta que la criminalidad organizada se desplaza de unos negocios a otros, pero hoy por hoy este es uno de los principales. Entonces creemos que es positivo que el Presidente se haya abierto a esa posibilidad.

P: ¿Esto sería un cambio en la estrategia en el combate al crimen organizado y a la violencia?

LGP: Por lo pronto sí implica un cambio de actitud interesante en Presidencia, que podemos ver tanto en la reunión que ha tenido entre lunes y martes con expertos en la materia y por las reflexiones que se han hecho públicas del propio Presidente de la República. Esperemos que eso se materialice ya en cambios en la propia estrategia.

P:¿Se ha analizado por parte de ustedes algunos efectos de esta naturaleza de legalizar algún tipo de drogas en el mundo, de cómo afectaría a nuestro país?

LGP: Estamos a punto de iniciar un proyecto con algunas organizaciones, entre ellas el Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CUPID), que ha estado planteando este tema desde hace tiempo, y con el Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC, (CIDE), para efecto de hacer una valoración ponderada. No queremos ser irresponsables tampoco. Sí tenemos claridad de que este es uno de los problemas que hoy por hoy alimenta a la criminalidad organizada, pero pensamos que es necesario tener argumentos muy sólidos. Entonces en esa lógica estamos, es uno de los aspectos que la Comisión ha estado trabajando ya desde hace tiempo.

P: ¿En qué estriba ésta.?

LGP: Bueno, estamos ahora tratando de reunir un grupo experto en el que colabore gente de las Organizaciones de la Sociedad Civil, y como he dicho del CIDE, para tratar de elaborar un proyecto más concreto de intervención en comunidad. O sea, nos importa mucho ver aquí cuál es el efecto que tiene todo el mercado ilegal de drogas a nivel micro dentro de las comunidades para tratar de fortalecer política pública que por una vía alterna a la legalización pudiera ir poniendo coto al negocio de las drogas.

P: ¿Qué expectativas se tiene en la ciudad de México por parte de ustedes con respecto a la narcodependencia y al narcotráfico?

LGP: Bueno, como en todo el país es un problema grave. Desafortunadamente, digamos, ya estamos en una posición en la que no se puede sostener que es una sola percepción, aunque solamente es percepción, el aumento de la criminalidad. Por el contrario, pensamos que es real que ese aumento de la criminalidad está asociado también con un aumento en el consumo de drogas. Pero por eso es que insistimos mucho en que hay que intervenir desde el punto de vista social; o sea, no solamente la perspectiva penal y policial, sino programas sociales que ayuden a abatir la adicción. Gracias.