Transcripción 94/2010
Pregunta (P): … con las instituciones en la parte de confianza y en promedio ¿cuántas quejas están llegando cada día a la Comisión?
Doctor Luis González Placencia (LGP): El promedio de quejas es de 8 mil aquí en el Distrito Federal al año, eso da una idea del número de situaciones en las que las personas perciben la posible violación de sus derechos humanos. Por otro lado, efectivamente, desafortunadamente la historia reciente de la relación entre el Gobierno y la ciudadanía por lo menos en los últimos 50 años, lo que ha generado es una situación de desconfianza, no hay certidumbre en la ciudadanía de lo que se hace desde el Estado tiene un retorno para beneficio de los propios ciudadanos y ciudadanas, y yo creo que es precisamente esa relación la que hay que revertir, es necesario que el Estado y el Gobierno generen confianza en las y los ciudadanos, de manera tal que se reconstruyan los lazos que son necesarios para la legitimidad de las acciones de Gobierno, y por supuesto, para la construcción de una relación virtuosa en la que las y los ciudadanos salgan beneficiados.
P: ¿Se han incrementado las quejas en esta comparación anual, y en qué rubros, principalmente?
LGP: No tenemos incrementos significativos, se ha mantenido el promedio, y se han mantenido también los rubros en los que hay más violaciones, que son el Sistema de Justicia y el sistema de Salud, en el caso del Distrito Federal.
P: ¿Cuáles son las principales causas por las que no hay confianza?
LGP: Está muy claro que con esta manera de relacionarse entre el gobierno y la ciudadanía, lo que la ciudadanía no ve es un beneficio directo, no hay claridad sobre, por ejemplo, como la aplicación del presupuesto tiene un beneficio en las y los ciudadanos, cómo se resuelven los problemas que la gente ve como más apremiantes, creo que eso es parte de las desconfianzas que se generan y, desde luego, los escándalos políticos y todo este otro tipo de circunstancias que parecen una comedia o a veces una tragedia y que alejan totalmente a las ciudadanas y ciudadanos comunes de lo que sucede en la clase política.
P:¿La población cómo tomó el cambio de la Comisión de Derechos Humanos para acá? Dice que se ha mantenido el número de quejas.
LGP: Sí, tenemos fluctuaciones, ahora estamos recibiendo un número mayor de quejas, pero la evaluación la vamos a poder hacer hacia final del año, para poder ver si hay una modificación sustantiva. Lo que creemos es que no, que se va a estabilizar, y que tendremos más o menos el mismo número de quejas.
P: ¿Sigue siendo el Ministerio Público una de las áreas que más quejas tiene?
LGP: Sí, Ministerio Público, el Sistema Penitenciario y el Sistema de salud relacionado con el Sistema Penitenciario.
P: Sobre el tema de justicia y seguridad se habla de la posibilidad de que el Gobierno federal pueda modificar su estrategia, ¿qué opinión le merece?
LGP: Creo que dentro de todo, es positivo que haya habido una apertura, eso ya implica el reconocimiento de que es necesario revisar la política pública en materia de seguridad. Esperamos que el proceso que se está dando ahora, esa discusión que se está dando el día de hoy con algunas académicas, académicos y gente de la sociedad civil, ayude a replantear esta política de seguridad y que se tome en cuenta el valor que tiene la opinión técnica, en estos casos la opinión de los expertos.
P: .para modificar esa política del gobierno?
LGP: Yo creo que hay varios temas, pero uno que es sustancial es la parte que tiene que ver con la dinámica social, la reconstrucción de las redes sociales, de las redes que tienen que ver con la convivencia entre las personas, que son las que se han roto por efecto de la política pública, pero también por efecto de la criminalidad organizada.
P: ¿Habría que tener otros ángulos, Doctor, como la salud, la educación, en la política federal para modificar todo el esquema de seguridad?
LGP: Sí, trabajo, salud, educación, y especialmente enfocado a los jóvenes.
P: Si no se abordan esos ángulos doctor, ¿qué se prevé?
LGP: El problema es que lo que estamos viendo ya en varios estados de la República es cómo la criminalidad organizada empieza a tratar de resolver problemas o empieza a resolver problemas que le competen al Estado, y eso es peligroso, porque eso lo que implica es que las y los jóvenes, especialmente, empiezan a encontrar en la criminalidad organizada una expectativa de vida, eso es lo que hay que revertir, justamente, creo que es importante.
P: ¿Cómo trabajo, Doctor?
LGP: Tienen trabajo, tienen acceso a satisfactores que el Estado no les está dando en este momento. La política, por lo tanto, tiene que tomar también en cuenta esa situación.
P: ¿Y eso no lo contempla ahorita la política.?
LGP: Si lo contempla, lo contempla en un nivel menor, sobre todo el tema de prevención, me parece que está muy descuidado, y es ahí donde habría que ponerle mayor énfasis.
P: ¿Está en riesgo de que permee al Distrito Federal esta situación?
LGP: Está en riesgo todo el país, yo diría, por eso precisamente la política tiene que ser integral, no puede haber islas, no es lo deseable que hubiera en donde eso no ocurriera, el riesgo es para todo el país.
P: ¿Y los gobernadores en este caso, qué papel juegan? Porque se habla de la política federal, pero los gobernadores, como el Jefe de Gobierno, ¿tienen un papel fundamental..?
LGP: Sí, en otros momentos yo he comentado que es muy importante que haya una actuación que genere sinergia, que permita que haya continuidad y transversalidad en las políticas federales y en las políticas locales, pero eso implica acuerdos políticos que tienen que tener como objetivo la salvaguarda de los derechos de las y los ciudadanos.
P: Ayer empezaron las obras de la Supervía, ¿cómo van los trabajos de conciliación entre los vecinos y las autoridades?
LGP: Nos hemos estado reuniendo con los vecinos, todos los días estamos ahí, y hasta ahora por fortuna el primer objetivo, que es que no haya violencia se ha logrado. En un segundo momento vamos ya a entablar una discusión con las autoridades, precisamente en este papel de mediación que estamos pretendiendo jugar, y con miras a que haya un diálogo, a que se abra una mesa en la que las y los vecinos puedan plantearle al gobierno de manera directa todas sus dudas, todas sus quejas, y con la esperanza de que el gobierno se abra a la discusión y efectivamente presente la información que hasta ahora no se ha dado.
P: Parece que el gobierno va adelante con la obra Doctor.
LGP: Iniciaron el día de ayer, si no me equivoco, pero esta misma tarde me voy a reunir ya con algunos funcionarios de la ciudad, precisamente sobre la base de esta solicitud que hacemos de que se abra una mesa de discusión. Las señales que tengo son buenas en ese sentido, parece ser que el gobierno estaría dispuesto efectivamente a abrir esa mesa de discusión, y en los próximos días vamos a tener ya definiciones claras.
P: ¿Con qué funcionarios se reunirá?
LGP: Esta mañana desayuné con el Subsecretario de Gobierno, ahí se planteó la idea, hoy en la tarde tendré una reunión con él y con el licenciado Hernández Llamas, y a partir de esa reunión vamos a ir construyendo la mesa.
P: ¿Se contempla desviar la ruta de la Supervía?
LGP: Eso tendrá que ser resultado, precisamente de la mesa de negociación, lo que hay que ver es que el gobierno pueda justificar que esa es la única posibilidad, y en caso de que se presentaran alternativas, pues que fuese sensible a llevarlas adelante.
P: Pero todo parece ser que es la única alternativa, doctor, el trazo original.
LGP: Es la que han presentado hasta ahora, y ellos de manera verbal, lo que han expresado es que es la única alternativa, pero lo que necesitamos es que nos lo demuestren documentalmente, con análisis técnicos que sean creíbles.
P: ¿Y eso se lo va a presentar usted a los vecinos, posteriormente?
LGP: Sí, después de la reunión que tenga hoy, mañana nos reunimos nuevamente con los vecinos e iremos platicando cómo va el avance de estas mesas, de estas primeras reuniones, ya con miras a establecer una mesa conjunta de trabajo.
P: ¿No podría haber una confusión en la sociedad de que la figura del Ombudsman quede como un mediador, de que se preste a una interpretación de que es una figura que está siendo utilizada por el gobierno, para tratar con los vecinos, convencerlos?
LGP: Nosotros tenemos la investigación abierta, y esa investigación sigue su curso. En el ámbito de nuestra competencia determinaremos si hay o no, si hubo ya violaciones a derechos humanos relacionados con la construcción, pero el tema social, el tema del conflicto social nos importa mucho, digamos, evitar, como los hemos hechos hasta ahora, que derive en violencia, de ahí el papel que estamos jugando en este momento, eso no significa.
P: Evitar la violencia.
LGP: Sí, evitar la violencia. La finalidad de nuestra intervención ahora, en campo, tiene que ver con evitar la violencia y con buscar mecanismos para que haya un diálogo, eso es parte de las funciones de la Comisión.
P: Por último, preguntarle de mi parte, Propuesta Cívica ¿qué es lo que va a hacer con la Comisión de Derechos Humanos, si nos lo puede puntualizar?
LGP: Lo que va a hacer es una observación de las actividades de la Comisión en materia de infancia y de mujeres, con miras a analizar cómo las acciones de la Comisión se convierten en política pública, concretamente en leyes, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
P: Vigilarla ¿qué significa, aportar ideas?
LGP: Por lo pronto significa recabar información, hacer una observación de los procedimientos de la Comisión, con miras a emitir recomendaciones, eventualmente ellos nos podrán recomendar, pero la Comisión está sirviendo como una especie de ventana hacia la Asamblea del Distrito Federal.
P: ¿Porque a su vez ustedes recomiendan a la Asamblea?
LGP: Nosotros a la Asamblea la mantenemos como una de las entidades que es vigilada continuamente por la Comisión. Pero ahora que el proceso en el que vamos del Programa de Derechos Humanos hay un serie de propuestas legislativas que emanaron de las mesas que se llevaron a cabo. Entonces, lo que va a hacer Propuesta Cívica es evaluar, por ejemplo, cómo las quejas que recibimos en materia de infancia o de mujeres, impacta en la propuesta de nuevas leyes o de reformas legislativas, en estos dos temas en particular.
P: ¿Solamente esos dos temas?
LGP: Sí
P: ¿El incremento de la violencia en el Distrito Federal está provocando la falta de confianza en las autoridades de esta ciudad?
LGP: Sí, yo creo que ese siempre ha sido un factor, y es uno de los temas que, por lo que hemos visto, más preocupa al gobierno de la ciudad. Lo que tendremos que evitar es que el miedo a la violencia se convierta en un elemento que focalice la política pública solamente al Sistema Penal, que es importante ver cuáles son los otros factores que propician el delito, y esos no deben descuidarse.
P: Aparte de esta desconfianza por la inseguridad, ¿qué otros factores en la ciudad de México son causas para esta desconfianza por parte de la ciudadanía?
LGP: Yo creo que en general es importante que las instituciones del gobierno de la ciudad se abran, que sean proactivas en materia de información y de transparencia; es decir, la ciudadanía tendría que poder encontrar, sin demasiado esfuerzo, la información que necesita, que quiere saber de las instituciones, sin tener que recurrir a instancias que obliguen a las instituciones a darles esa información, mientras eso no pase, el factor de desconfianza va a seguir presente.