miércoles , 27 septiembre 2023

105/2010 Seminario Internacional “Aplicación de Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos en el Ambito Interno”

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la inauguración del Seminario Internacional “Aplicación de Instrumentos Internacionales en Materia de Derechos Humanos en el Ambito Interno”
Transcripción 105/2010
25 de agosto de 2010

Pregunta (P): En el caso de Sara Aldrete, le negaron visitas el fin de semana pasado y le han negado también algunas actividades profesionales, ¿nos puede platicar al respecto?

Luis González Placencia (LGP): Sí, bueno, efectivamente, tenemos las quejas, estamos integrando el expediente y hasta el momento todavía no tenemos una posición al respecto.

P: ¿Qué es lo que le están negando? ¿Cuál es la situación de la señora Aldrete?

LGP: Lo que sabemos es que le están negando la visita; lo que estamos investigando es cuáles son las razones por las que se le está negando. Nuestra posición de inicio es que no habría ninguna razón para que ella no pudiera tener acceso a la visita, así que bueno, vamos a ver qué responde Reclusorios, todavía estamos en tiempo de la respuesta.

P: Doctor, ¿negarle la visita a algún interno es un acto violatorio de sus derechos humanos?

LGP: Naturalmente. La visita no forma parte de la sanción, es un derecho que tiene la persona, no está conculcado con ninguna sentencia, así que no habría ninguna razón, en principio, para que se le negara la visita a nadie.

P: Doctor, y en ese caso, qué tipo de informes se van a pedir al Centro Femenil?

LGP: Queremos saber cuáles son los argumentos que ellos plantean. Nosotros partimos de la base de que aún en casos de sanciones, las sanciones no pueden implicar la supresión de derechos. Digamos que la máxima posibilidad que implicaría una sanción para un interno, no puede significar la privación de un derecho. Entonces, sí queremos que nos expliquen ahí con toda claridad qué es lo que está pasando.

P: Doctor, también hay queja de que le habían suspendido sus actividades profesionales dentro del Centro Femenil…

LGP: En el mismo sentido: queremos saber cuáles son los argumentos que la administración penitenciaria está planteando para a partir de ahí tomar una determinación.

P: Doctor, esta tarde usted inicia un Diplomado sobre Trata de Personas, ¿cómo nos encontramos en la ciudad de México en estos momentos?

LGP: Pues desafortunadamente la ciudad de México es uno de los lugares donde se ha denunciado este problema de trata y de Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI). La idea del Diplomado es precisamente formar servidores públicos o gente que esté dentro de la Sociedad Civil que ayude, primero a difundir de qué se trata este problema y, enseguida también a que empuje políticas públicas, políticas legislativas, que hagan más difícil que la trata se dé.

P:¿Existen los mecanismos de prevención de la trata, por parte de autoridades?

LGP: Tenemos una ley que todavía es limitada, tiene que adecuarse a los parámetros de la Convención de Palermo, esperamos que eso se logre en este período legislativo, lo estamos también apoyando desde la Comisión y, a partir de eso, pues la política pública, que tiene que ser mucho más estricta.

P: Doctor, de los operativos que organiza la Procuraduría para abatir este delito, ¿tienen quejas sobre esto?…

LGP: Tenemos algunas quejas, sí. La posición nuestra es que el combate al fenómeno de trata, que nosotros estamos apoyando definitivamente, no puede significar la violación a derechos humanos de quienes eventualmente pueden ser víctimas.

P:¿Qué reportan estas quejas, doctor, exactamente?

LGP: Básicamente malos tratos, las personas se quejan de que la Policía de Investigación abusa de poder. Nosotros estamos viendo, verificando si efectivamente hay un cruce en esa línea.

P:¿Las quejas son de las víctimas o de los presuntos responsables?

LGP: Son de víctimas.

P:¿Doctor, qué predomina en estos momentos en la ciudad de México, la trata de personas con fines de explotación sexual o con fines de explotación laboral?

LGP: Desafortunadamente no hay mucha claridad sobre qué es lo que pasa en el ámbito de la explotación laboral. Lo que hemos tenido, en casos que surgieron en los últimos meses, da cuenta de que existe también ese tipo de problema.

P: Oiga, doctor, sobre este tema, ¿cuántos juicios actualmente en la ciudad de México están tomando en cuenta los mecanismos internacionales de derechos humanos? ¿En cuántos juicios aplican éstos…?

LGP: Todavía es difícil poderlo establecer porque eso forma parte, digamos, de los razonamientos de las sentencias de los jueces, y por lo menos en primera instancia estas sentencias forman parte de los documentos protegidos. Yo creo que sería muy interesante plantear la posibilidad de que se transparentaran estas decisiones de los jueces de primera instancia, entre otras razones para poder ver cuáles son los criterios que están aplicando.

P:¿Actualmente no se sabe si están aplicando o no o en qué porcentaje?

LGP: No, es difícil de saber, hay que ver resolución por resolución.

P:¿La Recomendación de la prostitución en reclusorios?

LGP: Ya esta semana.

P:¿Qué opina de la violencia que se está registrando en el país? Hoy amanecimos con los de Tamaulipas, hace unos días con lo de Pachuca, quería yo saber su opinión en torno a esto…

LGP: Bueno, como le he expresado en otros momentos, a nosotros nos parece preocupante que el número de víctimas de la lucha que hoy se libra, como le dice el Presidente, por la seguridad y contra el crimen organizado sea mucho mayor que el número de víctimas que se habían tenido de no emprender esta guerra, a pesar del problema del narcotráfico. Entonces yo creo que esa es una señal, una variable importante que por lo menos motiva a reflexionar sobre la necesidad de revisar la estrategia. Yo creo que eso es lo que se está haciendo a partir de estos diálogos por la seguridad que emprendió la Presidencia de la República. Lamentamos que en estos diálogos no se haya tomado en cuenta a organizaciones de derechos humanos, ni a los Ombudsmans del país, sino hasta hoy. Tendremos una reunión con el Secretario de Gobernación, pero nos hubiera gustado mucho también participar del diálogo con el Presidente, porque pensamos que es necesario que haya reflexión integral sobre los resultados que ha tenido la estrategia, y sobre las posibilidades de variarla en lo necesario para evitar la muerte de personas. Aquí no creo que se valga distinguir entre la muerte de delincuentes y no delincuentes. Todos los casos son vidas humanas y el costo ha sido muy alto. Gracias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *