La policía debe asumir el sentido de responsabilidad al usar la fuerza
Boletin de prensa 241/2010
22 de agosto de 2010
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, aseveró que los cuerpos policíacos deben asumir el sentido de responsabilidad al usar la fuerza ante situaciones límite.
Durante el Congreso Internacional Uso de la Fuerza Pública en un Estado de Derecho, organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), subrayó que se requieren cursos de capacitación especializados donde se les enseñe a las y los policías cómo utilizar la fuerza.
Sostuvo que no basta con que el uso de la fuerza esté planteado normativamente y la capacitación sobre instrumentos internacionales, si ello no se aplica a criterios específicos en el momento preciso de utilizarla.
Al participar en el Panel: «El uso de la fuerza pública y el abuso de la autoridad», el Ombudsman capitalino destacó el componente ético en el momento en el que el policía sabe que utilizando la fuerza puede hacer abuso de ella.
«Frente a esos casos lo que debe de plantearse es el tema de la responsabilidad. Cuando un policía decide, porque cree que es imprescindible abusar de la fuerza, tiene que saber que tiene que hacerse responsable de ello. Lo que no puede ocurrir es que un policía a sabiendas de que está utilizando abusivamente la fuerza, aún cuando él piense que es para un fin legítimo, después lo niegue, después lo oculte o trate de justificarlo».
En este contexto, dijo, la responsabilidad debe ser asumida tanto por la policía como el Ejército y la Marina, quienes en el combate a la delincuencia organizada realizan funciones de seguridad pública.
«Hemos visto casos recientemente de acciones del Ejercito y la Marina en los que resulta claramente un uso abusivo de sus facultades. Hemos visto casos que han derivado en la muerte personas, de personas jóvenes, como lo señala la Recomendación reciente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en los que después de que ocurren estos hechos, el procedimiento estándar parece ser el de que ocultemos que así fue, ocultemos que hubo un uso abusivo de la fuerza, que se cometieron errores, o que se toma la decisión porque se consideró la correcta», apuntó.
Luis González Placencia sostuvo que esa actitud plantea ocultar los hechos, hacer parecer a la víctima del uso abusivo de la fuerza como el enemigo: «cuando va quedando claro que esto no es así, se trata de manipular los hechos para encubrir la manera en que ocurrieron y para tratar de justificarlos».
Enfatizó que debe quedar claro que el uso de la fuerza por parte de la policía es una atribución que debe emplearse; un policía viola derechos humanos cuando abusa de ella o cuando no actúa debiendo hacerlo.
El Ombudsman capitalino indicó que desde la experiencia en la CDHDF hay poco apoyo para los policías que utilizaron la fuerza en legítima defensa, por parte de sus instituciones. La policía, sostuvo, no sólo es uno de los sectores más denigrados por la ciudadanía, sino también por parte de sus propias instituciones, que lo coloca en absoluta indefensión.
«En los últimos años en la Comisión se ha observado un incremento de quejas por parte de policías en contra de sus propias instituciones por hechos abusivos», explicó.
Frente a la indefensión, falta de capacitación y apoyo jurídico, la o el policía se ve en una situación de conflicto de emplear o no la fuerza.
González Placencia destacó que el reto de los Ombudsman es plantear de cara a la ciudadanía que el tema de seguridad no solo es tema de policías, sino del ejercicio de derechos: «No podemos ir solos, se requiere del apoyo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para germinar la semilla de los derechos humanos con el propósito de restablecer el tejido social».
En el Panel: «El uso de la fuerza pública y el abuso de la autoridad», participaron también el Director General del Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad (ICESI), Luis de la Barreda Solórzano; el Director General de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derecho Humanos (CMDPDH); Juan Carlos Gutiérrez Contreras; el catedrático en Derecho Penal, Miguel Ontiveros Alonso; el Coordinador de Estudios de Management Systems International, Guillermo Zepeda Lecuona y fue moderado por el periodista Javier Solórzano.
