domingo , 5 mayo 2024

Boletín 224/2010 La sede de la CDHDF, ejemplo de espacio público al servicio de la ciudadanía

La sede de la CDHDF, ejemplo de espacio público al servicio de la ciudadanía

Boletín 224/2010

10 de agosto de 2010

 

Al cumplirse un año de actividades de su nueva sede, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) se ha consolidado a la vanguardia en la defensa, promoción, educación y difusión de los derechos humanos y ejemplo de espacio público al servicio de la ciudadanía.

 

La sede del Organismo se ubica en Avenida Universidad 1449, colonia La Florida, Pueblo de Axotla, a un costado de la estaciónViveros-Derechos Humanos de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

 

Diseñado especialmente para empoderar a quienes habitan y transitan por la ciudad de México, el edificio de la CDHDF permite el trato digno a las víctimas, es ambientalmente responsable, con perspectiva de género, de arquitectura transparente, no discriminatorio, 100% accesible, considerado bien público e inmueble de valor artístico.

 

La Casa de los Derechos Humanos ocupa un área de 1.3 hectáreas y una construcción aproximada de 12 mil metros cuadrados. Para su remodelación se integró un Grupo Asesor Multidisciplinario de diversas organizaciones civiles, académicas y gubernamentales, especialistas en transparencia, accesibilidad, derechos humanos, valor artístico, hábitat, sustentabilidad e interactividad, a fin de alcanzar un espacio modelo en su tipo para el servicio público.

 

Para garantizar la confidencialidad testimonial de las víctimas, la sede de la CDHDF cuenta con mamparas acústicas que impide la propagación de la conversación; para reforzar los espacios abiertos se usó ruido «blanco». En la Dirección General de Quejas y Orientación existe un área de atención para niñas y niños con el fin de evitar la revictimización, es decir, que no tengan que escuchar el testimonio de sus familiares cuando presentan una queja ante la CDHDF.

 

La No Discriminación y la accesibilidad se reflejan en la colocación de rampas, uso de elevadores y plataformas (para silla de ruedas); pasillos amplios y de libre tránsito (sin objetos que impidan el traslado de una persona en silla de ruedas, por ejemplo); empleo del Sistema Braille para que personas con discapacidad visual puedan trasladarse dentro de la CDHDF sin necesidad de ayuda; y sanitarios para personas con algún tipo de discapacidad.

 

Para hacer de la CDHDF un espacio ambientalmente responsable se utiliza una planta purificadora de agua que permite beberla; uso de llaves y sanitarios ahorradores de agua; tratamiento de aguas residuales; captación de aguas pluviales para riego de jardines; privilegia la iluminación natural a través de ventanas, tragaluces; lámparas ahorradoras de energía; sistemas de ventilación forzada y sólo empleo de aire acondicionado en auditorios y en la sección de Quejas; separación de residuos y baterías desechables.

 

En materia de perspectiva de género, hay baños familiares para que indistintamente el padre o la madre puedan atender a sus hijos durante su estancia en la CDHDF al presentar una queja o solicitar orientación; se utilizan colores con otros estereotipos; refuerza la funcionalidad institucional al no haber espacios exclusivos para hombres o mujeres.

 

Para llevar a cabo acciones de promoción, educación y difusión de los derechos humanos, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), instancias académicas, sociales y públicas hacen uso de los salones con los que cuenta la CDHDF de forma gratuita.

 

En razón de que nueve de cada diez peticionarios de la Comisión son personas de escasos recursos, se privilegió un inmueble de fácil acceso, ubicado en una avenida principal (Universidad) y a corta distancia de una estación del Metro (Viveros-Derechos Humanos).

 

El edificio de la Comisión fue construido por el Arquitecto Ricardo Legorreta Vilchis en 1963, originalmente para unos laboratorios. Actualidad es considerado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) como inmueble con Valor Artístico; también está catalogado como Bien Público por el Gobierno del Distrito Federal (GDF).