viernes , 21 marzo 2025

Transcripción 89/2010

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en el Foro Presupuesto con Enfoque de Género y Perspectiva de Derechos Humanos con Sustentabilidad.
23 de julio de 2010
 

Pregunta (P): Estas obras que hace el Gobierno del Distrito Federal, ¿en cuánto afecta el derecho de los capitalinos?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Tenemos una queja con respecto al tema, y el asunto de la queja gira en torno especialmente al derecho a la Información. Lo que los vecinos plantean es que no ha habido una actitud de apertura en el Gobierno de la ciudad para conocer cuáles son los alcances del proyecto, qué impacto ambiental va a tener, qué impacto social va a tener para los pobladores del lugar por donde pasa la Supervía y yo les comento que hemos ya entrado en una dinámica de avenencia, nos importa mucho primero que quede satisfecha esta necesidad de los vecinos de que se abra la información. Platiqué con la Secretaria de Medio Ambiente antier, y convenimos en que vamos a promover un espacio de diálogo. Hoy platico con los vecinos de la zona para refrendar esa propuesta, y de entrada, en el espacio de la Comisión la idea es que ellos puedan satisfacer todas las dudas que tienen respecto de todos estos aspectos que hasta ahora les han sido negados y que les parecen opacos.

P: ¿Qué confianza podría tener en el Gobierno capitalino la ciudadanía en este caso, cuando ellos insisten en que no importa que ellos van a hacer la construcción a pesar de que ni siquiera la Semarnat haya dado los permisos?

LGP: Yo creo que el Gobierno de la ciudad tendría que asumir la responsabilidad en todo caso, de llevar adelante una obra sin los permisos que son necesarios. Desde el punto de vista de la Comisión lo que nos importa es que la ciudadanía quede plenamente satisfecha. Por ahora que se cumpla con el acceso a toda la información necesaria para que ellos tomen posición, y en un segundo momento, también todo el planteamiento que tiene que ver con los posibles daños medioambientales y las obras de mitigación de esos daños que tienen que hacerse de antemano, incluso.

P: ¿Y los daños que se puedan hacer a sus viviendas..?

LGP: Claro, todo el daño colateral. Hasta ahora no tenemos quejas por el asunto de las expropiaciones. Sabemos que se han llevado adelante varias expropiaciones, pero no tenemos quejas por esos procedimientos, ni tampoco porque se hayan causado daños estructurales a las viviendas; sin embargo sí es un aspecto que hay que tener bajo observación, porque esos pueden ser efectos que se deriven de la construcción de la Supervía.

P: ¿Cuál es la principal queja, nada más que haya información?

LGP: En este momento, información, sí. Lo que ellos han planteado es el tema de que no se ha abierto la información. Se publicó algo ya en Internet, desde hace algunos días la Secretaría del Medio Ambiente lo hizo, pero nosotros conminamos a la Secretaría del Medio Ambiente a que de manera proactiva ella, dado que tiene una idea muy clara de cuáles son las dudas de los vecinos, coloque en su sitio de Internet un mocrositio de la Supervía en donde se pueda tener acceso pleno a todos los datos: presupuesto, impacto, etcétera, todo lo que es relevante, y probablemente eso surja del diálogo que podamos entablar con los vecinos.

P: ¿Ustedes hicieron esa propuesta y recibieron respuesta?

LGP: Sí, bien, la Secretaría del Medio Ambiente lo vio bien. Lo único que planteamos es que tuviéramos este diálogo con los vecinos para que sea justamente a partir de las dudas que ellos expresan que se pueda construir ese micrositio.

P: Me gustaría conocer su opinión respecto a esta situación de Celia Lora, y que ya está apunto de salir, cuando el agravante que era, era homicidio y aparte por ir en estado de ebriedad, pareciera que las leyes en esta ciudad se mueven a como es el cliente o a la fama del cliente, ¿usted qué opina?

LGP: Esperemos que no sea así, esperemos que en todo caso la resolución que le otorga la libertad, en este caso a la señora Lora, sea sólida. Yo no la conozco, tendríamos que valorarla y aunque nosotros no tenemos competencia en asuntos jurisdiccionales, de cualquier manera me parece que sí es importante aprovechar justamente estos casos que tiene impacto mediático para enviar mensajes de confianza a la ciudadanía. Esta resolución tendría que estar lo suficientemente bien argumentada como para que quede claro cuál es el criterio por el cual ella accede a la libertad.

P: Han habido otros casos en los que se han tardado más, también han salido, como el chico que mató a un policía sobre el Metrobús, duró más tiempo y finalmente salió.

LGP: Sí, hay situaciones en las que por la manera en como está construido el procedimiento en la ciudad se admite una serie de procedimientos que son legales, pero que no necesariamente son éticos, por parte tanto de la defensa como de los ministerios públicos que alargan innecesariamente los procesos. Por eso es importante también ya que generemos las condiciones para la Reforma del Sistema Penal en su conjunto, los juicios orales son muchísimo más rápidos, son claros, son públicos y dejan menos espacio a la especulación.

P: Su opinión sobre esta situación de la subrogación de úteros que está en discusión en la Asamblea, la Comisión ¿cómo ve eso?

LGP: Estamos analizando la iniciativa. En principio nos parece que puede ser un mecanismo para ampliar los derechos, en este caso el derecho a tener un hijo cuando no se puede hacerlo por las vías naturales, pero estamos evaluando que no se generen condiciones para un mercado negro, por ejemplo, entonces, estamos viendo la Ley, si vemos que hay alguna dificultad desde la perspectiva de derechos humanos, ya lo diremos.

P: El Gobierno del Distrito Federal informó acerca de una inyección de recursos que van a hacer hacia los reclusorios y también que piensan suavizar el Código Penal después de que llenaron las cárceles, ¿cuál es su opinión de esto?

LGP: La verdad es que nos da mucho gusto, en principio que haya un reconocimiento de que el problema del Sistema de Justicia Penal se expresa de mayor manera en el ámbito penitenciario, pero que es parte de una cadena que empieza desde el propio Código Penal, entonces creemos que es una buena noticia, vamos a ver cómo es que esto se materializa. Inyectarle recursos al Sistema y especialmente al Sistema Penitenciario también pensamos que es una actitud que está en la línea de lo que hemos venido planteando desde hace mucho tiempo, que es necesario repensar el Sistema en su conjunto y ver de qué manera se abate la sobrepoblación penitenciaria.

P: ¿A ustedes los han invitado a estas pláticas para suavizar el Código Penal?

LGP: No, aunque está por supuesto en la Asamblea misma las propuesta de Reforma que hizo la Comisión, que va en ese sentido, y en diversos foros, no hemos estado en este Consejo de Seguridad porque no formamos parte, pero en diversos foros sí la Comisión ha planteado cuál es la preocupación y tenemos claridad de que esa insistencia algún impacto debe haber tenido en la decisión.

P: Hay delitos que van a ser convertidos en faltas administrativas o eso es lo que se contempla, ustedes como Comisión ¿qué es lo que proponen respecto a delitos menores?

LGP: Siempre hemos hecho el planteamiento de que no todo lo que hoy se consideran delitos deben tener esa calidad, hay muchísimos conflictos sociales que pueden ser resueltos por vías alternas, por ejemplo, a través de los Juzgados Cívicos, a través de mediación, a través de conciliación, es decir, a través de mecanismos que impliquen la solución inmediata de un conflicto y que eviten que las personas lleguen a la prisión. Entonces creemos que aquí va a ser muy importante que para que no se genere impunidad quede claro cuáles van a ser los mecanismos de resolución a los que se van a llevar esos casos.

P: ¿Deben seguir siendo considerados los delitos, como robo con violencia, en el que a lo mejor no hay, no se lastima a la víctima, pero la amenaza y eso, debe ser considerado todavía como un delito grave, porque es la mayoría de los casos por los cuales están en la cárcel?

LGP: Desde el punto de vista de la Comisión ese ha sido uno de los principales problemas, la calificación de gravedad de los delitos, todos los delitos son relevantes. Ahora, sí es importante que sea una ponderación para ver cuáles son los que tienen una mayor afectación a la ciudadanía, el criterio debe ser ese y no un criterio de formalidad que quede expresado ya desde el Código. Sí, el Ministerio Público tendría que tener la facultad de valorar en qué casos es posible, independientemente del delito de que se trate, generar alguna vía de solución entre las partes, y si eso se da, eso debería ponderarse como un elemento primario a considerar.

P: ¿Qué pasó en el Tutelar, doctor? Las autoridades dicen que había tres lesionados, que todo estaba tranquilo y ayer nos informan por parte de la Comisión de que son seis los lesionados, incluso había otras irregularidades como la falta de energía eléctrica en el Centro.

LGP: Sí, acudimos nosotros inmediatamente, se hizo una supervisión en el momento, y decidimos abrir una queja de oficio por este suceso, precisamente para ver qué fue lo que pasó, para poder establecer qué fue lo que pasó.

P: Ustedes tenían pendiente una posible Recomendación por otros disturbios que hubo en el Tutelar de Obrero Mundial.

LGP: Así es, sí, esa está en camino. Ahí habíamos estado en pláticas también con las autoridades del Sistema de Justicia de Adolescentes, con miras a lograr una conciliación, entonces estamos viendo, todavía eso no se resuelve, una de las cuestiones que ayer platicaba yo con la Visitadora es si incorporamos este nuevo evento a la queja anterior o si corren por vías separadas.

P: ¿Cuáles son los problemas en los tutelares? ¿Qué creen ustedes que esté sucediendo? ¿Cuál es ese obstáculo que no permite respetar las garantías de los jóvenes?

LGP: Yo creo que hay dos elementos aquí, uno es precisamente la consideración de gravedad de los delitos, que lo que implica es que los jóvenes vayan directamente a reclusión. La otra tiene que ver con que no se ha logrado que la detención de los jóvenes, aunque sea la detención provisional, se vea como excepcional, tendría que ser excepcional, porque el riesgo que se corre, mientras más jóvenes internos hay, es que se reproduzcan los mismos problemas que hay en las prisiones de adultos. Entonces, aquí, desde luego falta capacitación en los llamados guías, es decir, no basta con que les llamemos guías y no custodios, sino que tengan una capacitación adecuada, falta todavía, me parece que es necesario que los programas que se llevan a cabo adentro tengan una perspectiva de derechos humanos. Creemos que sigue siendo una decisión que se mueve entre el paternalismo y el autoritarismo, entonces eso todavía hace falta consolidar, pero el obstáculo principal es, precisamente, el seguir encerrando jóvenes.