martes , 26 septiembre 2023

85/2010 Foro “Jóvenes y el Derecho a la No Discriminación”.

Entrevista al Doctor Luis González Placencia, en el Foro “Jóvenes y el Derecho a la No Discriminación”.
Transcripción 85/2010
7 de julio de 2010
 

Pregunta (P): En el caso de los electricistas, ¿la Comisión va a hacer algo o tiene algo pensado para apoyarlos?

Luis González Placencia (LGP): Desafortunadamente no está en el ámbito de competencia de la Comisión, primero porque es un tema federal y segundo porque es un tema laboral.; sin embargo, lo que creemos es que junto a este tipo de medidas que, bueno, pues ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha convalidado, lo que es importante es que ahora el Estado mexicano asuma la responsabilidad que implica que un importante número de personas hayan perdido sus fuentes de empleo. Sabemos que el Secretario del Trabajo ha ofrecido una tercera ronda de indemnizaciones y de incorporación a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero creemos que el mensaje que hay que dar es justamente el de ampliación de los espacios laborales, no el de acciones como estas que lo que hacen es cancelar de un plumazo la vida laboral y de afectar a las familias de un número importante de personas en el país.

P: En el caso de Cayetano, ya lleva setenta y tantos días, ¿algún mensaje de la Comisión para él?

LGP: Pues, en principio, hay que respetar su voluntad, es importante que en estos casos se respete la voluntad de la persona. Hay que tener en cuenta que la Estado le compete salvaguardar la vida de todas y todos los ciudadanos, pero eso tiene que ocurrir en su caso, solamente hasta aquel momento en el que se pueda garantizar que excede de la voluntad de Cayetano, en este caso, la situación en la que está. Entonces, en principio, lo que pensamos nosotros es que es importante que valore la situación, por supuesto, somos respetuosos de su decisión, pero necesitamos gente viva para que luche.

P: Pero, precisamente, su estado ya es muy deplorable, ya.

LGP: Sí, el Estado mexicano tiene que garantizar aquí, para que.

P: ¿Hará un llamado la Comisión para atender ese caso?

LGP: Es muy importante que haya mucho cuidado, porque no se puede invadir la voluntad de una persona que, en este caso, ha decidido protestar de esa manera, pero en el momento en el que sea necesario, es importante también que se cuente con los mecanismos de salud para que él pueda restablecerse y seguir con su lucha.

P: ¿No ha habido, en el caso de ellos, buscarlos a ustedes?, ¿no los han buscado?

LGP: No, porque está claro, ya ocurrió en algún momento, nosotros ya les dijimos que no podíamos ayudarlos de otra manera que solidarizándonos, en todo caso, y las instancias federales son las que tiene que tomar cartas en el asunto.

P: Doctor, una muerte más de un periodista, ¿qué significa?, ¿qué está fallando?

LGP: Pues desafortunadamente, el país sigue siendo, si no me equivoco, el primero en muertes de periodistas y, por lo tanto, el más inseguro para la profesión. Nos parece que en el contexto en el que se dan todos estos acontecimientos, pues invita a reflexionar seriamente sobre cómo se están articulando los poderes fácticos en el país; cómo esos poderes fácticos están implicando un riesgo efectivo para la población y, lo que es más importante, pues la necesidad de generar condiciones para que el ejercicio de la profesión se pueda dar con protección y en seguridad.

P: En caso de que no se den estas condiciones que usted dice, ¿será necesario que el ejercicio periodístico cambie, tenga otra forma de articularse?

LGP: No, no me parece que haya que plantearlo de esa manera, seguramente que sí y eso lo saben ustedes mejor que yo: la profesión implica cuidados importantes, saber los riesgos en los que se está incurriendo, pero hoy por hoy la prensa es el primer mecanismo y el más confiable que tenemos los ciudadanos para enterarnos de la verdad que no es oficial, de la parte de los hechos que es, digamos, vivenciada por todas y todos ustedes. Entonces, lo que nos parece es que más bien le toca al Estado garantizar que eso siga ocurriendo así, que el ejercicio periodístico se dé en condiciones de seguridad y que se debatan y que se investiguen, por supuesto, todos estos homicidios que generan una incertidumbre importante en el sector.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *