domingo , 12 enero 2025

Boletín 208/2010 Confía CDHDF en que la SCJN privilegie debate de derechos para aprobar adopción en parejas del mismo sexo

Confía CDHDF en que la SCJN privilegie debate de derechos para aprobar adopción en parejas del mismo sexo
Boletín 208/2010

28 de julio de 2010

 

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, expresó su confianza en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) privilegiará el debate de derechos para definirse sobre la adopción de menores en las parejas de personas del mismo sexo.

Durante la inauguración del Foro La constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo y la protección de las familias diversas dijo que no se pueden cancelar derechos, una vez que ya estaban protegidos con anterioridad.

En el caso específico de la adopción de niñas y niños por parejas de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Tránsgénero e Intersex (LGBTTTI), señalo elOmbudsman capitalino, éste era un derecho que ya se ejercía de manera efectiva antes de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Agregó que la lógica indica que en un Estado de Derechos, se deberá privilegiar los beneficios de inclusión para las parejas del mismo sexo y no la inconstitucionalidad que interpuso la Procuraduría General de la República (PGR), en una clara acción de discriminación.

En tanto, la  Directora General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del CONAPRED, Ana Saiz, adelantó que ese Organismo arrancará próximamente el levantamiento de la Segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, herramienta fundamental para contar con un parámetro en materia de homofobia.

Dijo que a partir de la aprobación de los matrimonios entre personas del mismo sexo, el CONAPRED ha atendido tres quejas relativas con la efectividad de los derechos a la seguridad social. Dos de esas quejas ya fueron resueltas, señaló.

En representación de la Rectora de la UACM, Ma. Esther Orozco, Raymundo Sandoval, dijo que esa casa de estudios continuará vinculándose a los movimientos sociales y por una nueva ciudadanía en el Distrito Federal.

De acuerdo con la investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alma Patricia Piñones, el debate de fondo debe abordar también la maleabilidad de la sexualidad humana, para la comprensión de la base ideológica de la homofobia.

Se debe privilegiar, dijo, un enfoque que atienda a la igualdad en el ejercicio de los derechos, en estricto cumplimiento de lo que establece la Constitución mexicana.

Para Lolkin Castañeda , de Sociedad Unida por el Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo, la lucha que desde hace 32 años ha sostenido el movimiento LGBTTTI culminó con el triunfo del derecho a decidir para las personas con una preferencia sexual distinta a la heterosexual.

Celebró así, el reconocimiento de la existencia de las personas, las parejas y las familias que habían sido ignorados y que sin embargo subsistían en condiciones sociales desiguales: «Dejemos, el pesimismo para otros tiempos, porque ahora los argumentos y la realidad están de nuestro lado».

Por su parte, el Director Ejecutivo de i(dh)eas, Fabián Sánchez Matus, coincidió en que el contexto actual para el movimiento LGBTTTI es favorable y calificó la controversia de la PGR como poco convincente, falaz y basada en ideas claramente discriminatorias y sin cabida alguna en el contenido de la Constitución mexicana.

Finalmente, el coordinador de Agenda LGBT, Jaime López Vela, dijo que la SCJN tiene ante sí, mediante su sentencia, la oportunidad de restituir la dignidad que les fue robada a las parejas que durante años fueron obligadas a prescindir de todos sus derechos.

Señaló que el poder público en la capital del país ha enfrentado con éxito las distintas expresiones de homofobia de Estado que se han manifestado en diferentes momentos a nivel federal y confió en que en esta ocasión la SCJN reivindicará los derechos de las parejas del mismo sexo.

El Foro continuará con el desarrollo de los temas «El matrimonio entre personas del mismo sexo y los nuevos modelos familiares: un debate contemporáneo»; «Elementos constitucionales para el reconocimiento y protección de los derechos de las minorías y el derecho a la no discriminación»; » Homosexualidad y homoparentalidad en un contexto democrático y de construcción de ciudadanía»; y «Litigio estratégico y activismo jurídico en México»; así como un Posicionamiento Final ante la discusión de la Acción de Inconstitucionalidad 2/2010 por parte de la SCJN.
El Foro fue convocado por la CDHDF; el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C.; y la Sociedad Unida por el Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo.