Destacable que el fin de la política pública sea el respeto de los derechos humanos
Boletín 204/2010
25 de julio de 2010
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, destacó el avance de la ciudad de México, respecto de otras ciudades del mundo por la visión que se ha tenido de lograr que la política pública persiga como fin último el respeto de los derechos humanos.
González Placencia participó, junto con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, en la inauguración del Curso Los derechos humanos, fundamentos básicos para el diseño de políticas públicas en el gobierno de la ciudad de México: Programación, presupuestación e implementación desde el enfoque de derechos humanos.
En la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal (EAPDF), el Ombudsman capitalino se refirió a la implementación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal(PDHDF) y dijo que toda la buena voluntad se puede quedar en eso si no hay apoyo económico que la sustente, para diseñar los objetivos del Gobierno de la ciudad con perspectiva de derechos humanos.
Señaló que el Curso apunta a transversalizar como objetivos de los programas de gobierno de las distintas áreas de la administración de la ciudad, justamente este enfoque de derechos humanos, lo que hace realidad lo que desde otra perspectiva podría ser simplemente un discurso.
«Vamos a tener elementos para que cada servidor y servidora pública de la ciudad de México entienda cómo su función se vincula con los derechos humanos. Esa es la visión más moderna que puede darse a la democracia, una democracia que se centra fundamentalmente en el respeto a los derechos humanos».
Por su parte, el Jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, destacó que con este Curso se inaugura un proceso que llevará a perfeccionar para el 2011 la vinculación entre elPrograma y la estructura, objetivos y Programas Operativos de todas las instancias del gobierno de la ciudad de México.
A las y los servidores públicos presentes les dijo que van a participar en un proceso histórico, «vamos a desarrollar cosas nuevas, porque no estábamos habituados a presupuestar de esta manera, en función de esos valores, pero es importante para los fines públicos del servicio público y las instituciones del Estado».
Aseguró que se quiere garantizar que el Programa se lleve a la práctica, lo cual implicará cambios normativos, presupuestales, organizacionales, nuevos indicadores, toda otra organización de la acción pública, vamos a defender esos derechos y garantizar su observancia, dijo.
«Vamos a organizar objetivos, Programa y lucha por el presupuesto; todo el presupuesto nacional se debería organizar así. En el Congreso Nacional pondremos sobre la mesa que se haga un presupuesto de esta manera, y que no se quieren presupuestos simbólicos, sino organizar toda la acción del Estado en función de los derechos de las personas», agregó.
A su vez, la Representante en México de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Liliana Valiña, destacó que la etapa de implementación del PDHDF es la más importante para modificar la vida de las personas que habitan y transitan en la ciudad de México.
«Mientras no podamos asociar el trabajo cotidiano con el Programa, las políticas públicas en derechos humanos y los presupuestos, la realidad de éste va a ser un documento. Está en manos de los funcionarios hacerlo realidad, asumir el compromiso, y en el trabajo cotidiano realmente hacer sentir a las personas que el Programa está siendo implementado y que su vida está siendo modificada».
Mencionó que en el Distrito Federal se concentra el 8.4% de la población nacional y es la entidad federativa que presenta el nivel de desigualdad más alto en cuanto a la distribución de ingreso monetario, tal como lo revela el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal (DDHDF).
Liliana Valiña apuntó que nada de lo que se inserte en un documento, por más importante que éste sea, produce per se resultados concretos, «sin el compromiso y la intervención específica de cada uno de los servidores y servidoras públicas llamados a implementar en la práctica cotidiana los programas y medidas previstos en aquellos».
Dijo que el Curso generará garantías y condiciones reales para que las diversas instituciones de la ciudad den cabal cumplimiento a las obligaciones surgidas del PDHDF, de manera que las y los funcionarios ejecuten las acciones de manera informada, habiendo comprendido la dimensión de los compromisos y estando en capacidad de llevarlos a la práctica cotidiana en su interacción con los ciudadanos.
En el acto inaugural estuvieron presentes también, el Subsecretario de Gobierno capitalino, Juan José García Ochoa, y el Director General de Gestión Social y Cooperación, A.C., Alejandro González Arreola.
