Ciudad de México, ejemplo nacional e internacional en materia de derechos humanos: CDHDF
Boletín 184/2010
7 de julio de 2010
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, afirmó que la ciudad de México se ha convertido en un ejemplo nacional e internacional por su notorio avance en materia de derechos ciudadanos y de política pública.
«La ciudad, no me queda duda, conjuga una serie de elementos que han hecho posible primero el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, y después el Programa, que incorporó el tema a la política pública de los órganos de gobierno de la ciudad y su posterior ejercicio presupuestal», señaló.
Lo anterior lo señaló durante la Instalación de los Espacios de Participación para el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el cual, dijo, las instituciones públicas, la academia y las organizaciones civiles determinarán los criterios para dar seguimiento puntual de las líneas de acción del Programa.
El Ombudsman capitalino detalló que lo anterior coloca a la ciudad como ejemplo a nivel nacional e internacional, porque otras metrópolis del mundo se han acercado para conocer el Programa, trabajo conjunto que es «prototipo de lo que una democracia debería de ser, una democracia que encuentra su eje en los derechos humanos».
Por su parte, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, destacó que por primera vez en el país los derechos humanos presiden el enfoque de toda la acción pública de un gobierno, lo que «nunca había ocurrido ni en esta ciudad, ni menos en el país, ni creo que en muchas ciudades el mundo».
Lamentó el hecho de que el tema de los derechos humanos no tenga que ver con el conjunto de la acción del Estado ni con el presupuesto. «Podemos seguir discutiendo otros 20 años y a final en la discusión presupuestal del Congreso de la Unión el tema de derechos humanos es cuál es el presupuesto de la Comisión de Derechos Humanos, no es: cuál es el fin último del Estado».
Dijo que mientras esté aislado, confundido el tema como un asunto de una dependencia y no como el propósito primordial de toda la acción del Estado, se seguirá en un régimen en donde los derechos humanos no informan y organizan la acción del Estado.
A su vez, la Presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Alejandra Barrales Magdaleno, apuntó también que la ciudad de México se ha convertido en punta de lanza en el respeto y promoción de libertades y derechos humanos de las y los capitalinos, lo cual no es una mera casualidad.
Detalló que a la ALDF han llegado peticiones de apoyo de otros estados de la República para que la Asamblea trate de liberar a mujeres privadas de su libertad, por hacer uso de su libertad a decidir sobre su cuerpo.
«Es increíble que todavía se presenten estos casos, y por ello es importante el trabajo para garantizar que en esta ciudad absolutamente ninguna capitalina o capitalino sea perseguido por su género, por sus creencias políticas o religiosas, por su preferencia sexual o por sus condiciones físicas», concluyó.
Por su parte, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, comentó que en un gobierno en donde la libertad y la igualdad es lo primero, las instituciones deben caminar juntas con opciones transversales y bien coordinadas en el tema de los derechos ciudadanos.
«Sin comprometer nuestra independencia judicial, hacemos votos porque cada vez más acerquemos nuestras funciones, gobiernos y empeños en beneficio de los derechos de las personas y de la ciudad, a la que nunca dejaré de llamar el oasis de la libertad nacional», subrayó.
La Representante de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Nira Cárdenas, indicó que el Programa es prueba fehaciente de que la negociación fundamentada en principios democráticos es la ruta hacia la formulación de políticas públicas participativas.
Sin embargo, aseveró que resulta imprescindible que cada una de sus acciones reciba asignaciones presupuestales suficientes y que se convierta en una prioridad gubernamental.
En su oportunidad, el Director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OP, AC, Miguel Concha Malo, calificó como fundamental aprobar lo antes posible en la ALDF la Ley del Programa de Derechos Humanos del DF, a fin de garantizar una verdadera política de Estado y no sólo un compromiso de gobierno que podría, en un eventual cambio, poner en riesgo todo lo que se ha logrado a nivel nacional e internacional.
En la Instalación de los Espacios de Participación para el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, participó también el Director General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México, Francisco Valdés Ugalde.
