viernes , 4 octubre 2024

Boletín 181/2010 Invita CDHDF a reflexionar sobre el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, desde una perspectiva de derechos fundamentales

Invita CDHDF a reflexionar sobre el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, desde una perspectiva de derechos fundamentales
Boletín 181/2010

5 de julio de 2010


El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, llamó a reflexionar sobre el sentido de la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, así como sobre la diversidad de eventos que se preparan para conmemorarlos y el ambiente de festividad que prevalece a su alrededor.

 

Desde la CDHDF, explicó, proponemos una reflexión desde la perspectiva de los derechos humanos, particularmente desde los ámbitos en los que aún existen muchos pendientes y sobre todo, de la evolución misma del paradigma de los derechos humanos en la historia de México.

 

Lo anterior, en el marco del Foro Historia de Cuatro Derechos Fundamentales en el México Moderno: Una reflexión a propósito de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

 

En lo que describió como una jornada académica sobre el paradigma de los derechos fundamentales, a partir de la Independencia como momento fundacional de la modernidad política, González Placencia dijo que entre los temas del Foro está la reflexión sobre la evolución de la libertad de culto y el Estado laico.

 

Asimismo, la evolución de los derechos políticos de las mujeres y la perspectiva de género, del derecho a la información y la transparencia y el derecho a la No Discriminación.

 

Durante su intervención sobre la «Evolución del paradigma moderno de los derechos», la Consejera de la CDHDF, Patricia Galeana, destacó la necesidad de que las celebraciones del Centenario y el Bicentenario sean también un alto en el camino para revisar lo que se ha hecho y lo que falta por avanzar en materia de derechos humanos, en el marco de un Estado laico.

 

Dijo que las generaciones de hace 200 y 100 años supieron responder a los retos de su tiempo, «inclusive, ofrendando su vida» para cimentar derechos fundamentales, como el de la libertad de culto, los derechos de las mujeres, acceso a la información y a la No Discriminación.

 

Destacó episodios como la guerra entre liberales y conservadores, que dio origen a las Leyes de Reforma ante la intolerancia religiosa, con la Nacionalización de los Bienes de la Iglesia, la Supresión de Corporaciones y el Matrimonio y el Registro Civil, estableciendo la separación entre Iglesia y el Estado laico.

 

No obstante, señaló los efectos negativos para las mujeres y para las personas que no profesan religión alguna, quienes padecen sobre todo discriminación. Mencionó el rezago en la representación política de las mujeres; la brecha de género en el desarrollo del país; la diferencia de hasta 33% menos de salario para las mujeres por trabajo igual desempeñado por los hombres; y la violencia hacia siete de cada diez mujeres.

 

Sobre la «Libertad de culto», Faviola Rivera Castro, advirtió que quienes dirigen los ataques contra el Estado laico, poniéndolo contra las libertades y los valores democráticos se valen de que en otros países la instrucción religiosa en la educación básica es normal, lo mismo que la participación política de los ministros de culto.

 

«Pero aquí no estamos en otros países. Aquí, dada la amenaza del poder político de la Iglesia Católica representa contra la protección de los derechos individuales y la convivencia democrática», agregó.

 

Los principios democráticos, explicó, no son abstracciones, se han articulado en respuesta a contextos sociales y políticos concretos, por lo que se pronunció para que en México se haga más teoría política, en respuesta a la necesidad de un Estado Laico y de un liberalismo que construyó instituciones y articuló conceptos políticos en respuesta a un contexto propio: «investigar si el poder político de la Iglesia ha dejado de representar una amenaza para los derechos ciudadanos, para la tolerancia y la convivencia democrática».

 

En su oportunidad, al abordar el Derecho a la Información, el Presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (INFODF), Oscar Mauricio Guerra Ford, aseguró que esta garantía fundamental vive un mal momento.

 

«Hoy se discute el incumplimiento de las resoluciones en la materia y están siendo aceptadas por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, el cual fue creado para defender a la ciudadanía y está defendiendo a los entes obligados porque las personas cada vez piden más información», dijo.

 

Señaló que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Distrito Federal es de avanzada, aunque precisó que las buenas normas no sirven de nada si no se ejercen, por lo que invitó a la población a conocerla. «Una ley es una condición necesaria, pero no suficiente si no se ejerce», concluyó.

 

En cuando al Derecho a la No Discriminación, el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Jesús Rodríguez Zepeda, manifestó que la exclusión en México es un fenómeno profundamente asentado en las prácticas sociales.

 

Detalló que la No Discriminación no es sólo la primera garantía individual plasmada en la Constitución mexicana, sino un derecho llave que hace posible que grupos completos accedan al sistema de derechos fundamentales.

 

«Una política garantista genuina para México debería dar prioridad a este derecho llave, pues no sólo asegura este esquivo derecho a la diferencia, sino sobre todo asegura la cohesión social, de la que México carece desde hace mucho tiempo», finalizó.

 

En el Foro  también participó la académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Florinda Riquer, que al abordar el tema «Derechos Políticos de las Mujeres», indicó qué aun existen muchos retrasos en esta materia, y un ejemplo de ello es el no respeto a las cuotas de género que deben cumplir los partidos políticos.