Transcripción 79/2010
Pregunta (P): Doctor, sobre el anuncio del amicus curiae, ¿quisiera preguntarle qué relevancia tiene y de lo que habían anunciado en un principio, que es como lo mismo?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Lo que hicimos fue trabajar conjuntamente con algunas Organizaciones de la Sociedad Civil, ideas y una recientemente creada que se llama Ombudsgay; y con la Universidad Iberoaméricana y otras entidades más, que junto con la Comisión, hicimos un análisis del planteamiento que se había hecho sobre la inconstitucionalidad de la reforma al Código Civil. La posición, como ustedes se imaginan, es una posición a favor de la reforma. Fue entregada al Ministro Valls el lunes pasado, y esperamos que haya una buena respuesta del pleno de la Corte al proyecto del Ministro Valls, que ya va en el mismo sentido de la posición que nosotros hemos asumido.
P: ¿No les preocupa que haya mayoriteo de los otros Ministros y se venga abajo?
LGP: Creemos que es muy sólida la argumentación, que difícilmente podría hacerse una consideración ahí de otro tipo extra jurídico, ¿no? La verdad es que estamos muy confiados en que la Corte va a resolver favorablemente a la reforma.
P: Doctor, están esperando una disculpa del Secretario de Gobernación, ¿en caso de que no llegue esa disculpa qué mensaje se manda a la nación?
LGP: Esperamos que haya una rectificación. La verdad es que creo que en estos momentos del país es importante que las instituciones cierren filas, pero no de una manera tal en la que se cancele la posibilidad de la crítica y de los balances y contrabalances que son necesarios en un Estado Democrático. Cerrar filas en ese sentido implica cerrar los frentes que se van abriendo de debate entre las instituciones, para que podamos asumir una línea común, cada quien en lo que nos corresponde, frente a situaciones como las que estamos viviendo ahora en el país. En realidad no es relevante si llega o no llega esa disculpa. Lo que es relevante es que haya un reconocimiento por parte de la Secretaría de Gobernación, del Gobierno federal y de todos los gobiernos locales, de que las Comisiones de Derechos Humanos trabajemos también para consolidar la democracia y que no somos de ninguna manera útiles a ninguna manifestación de la criminalidad organizada, ni de ningún otro tipo de delincuencia. Por el contrario, nosotros señalamos y señalaremos siempre con toda la responsabilidad de los abusos del poder, esa es nuestra chamba, ¿no? Esperamos respeto por parte de las instituciones gubernamentales y esperamos también eficacia en lo que a ellos les toca hacer.
P: Ya hubo un pronunciamiento conjunto por esta situación, ¿estarían planeando algún otra acción, o en caso de que este discurso continué o un trabajo más conjunto entre todas las Comisiones de Derechos Humanos?
LGP: Sí, desde luego creo es importante hacer notar que este es el primer pronunciamiento que hace la Federación en conjunto. Eso no había ocurrido antes en el país. Lo hacemos frente a una declaración que fue totalmente desafortunada, y lo hacemos llamando la atención de que somos organismos autónomos, de que somos organismos que tenemos procedimientos sólidos de investigación y que nuestras resoluciones son resoluciones serias, que no pueden estar sujetas a que la autoridad esté contenta con ellas. Lo que queremos es que se vea que la Federación esta fuerte, que la Federación va a actuar cuando tengamos situaciones como estas, y la verdad es que esperamos que el conflicto no trascienda; al contrario, que el Gobierno federal y los gobiernos locales asuman el peso que tienen las Comisiones y nos respeten.
P: Con el cumplimiento de la Recomendación del caso New´s Divine, ¿este Taller qué abona?
LGP: Bueno, muchísimo, porque como hemos dicho una cosa es como el checklist de la Recomendación; o sea, ir punteando qué cosas se han cumplido, qué cosas no se han cumplido, pero es importante dotar de contenido a ese complemento. Entonces este taller, que lo hemos venido platicado desde hace mucho tiempo, tiene como finalidad tejer nuevamente las redes entre los jóvenes y la policía que fueron rotas con el evento; y que han sido inexistentes, te diría, porque la política de juventud que se ha instaurado en el Distrito Federal y en el país en general prácticamente no toma en cuenta a los jóvenes, ¿no? Entonces en este Taller lo que buscamos es que haya un diálogo entre la policía y los jóvenes. Como ustedes se pudieron dar cuenta, sin uniforme se confunden unos y otros, son el mismo núcleo poblacional y lo que esperamos es que eso dé lugar a nuevas formas de política pública incluyentes que le den contenido a la política de juventud del Distrito Federal.
P: Y también preguntarle su opinión acerca de lo que dice la Presidenta del DIF-DF, de que ella está de acuerdo con este grupo policial, que dice que desde el principio dio buenos resultados, aunque sabemos que la Comisión ha dicho lo contrario.
LGP: Nosotros tuvimos desde el principio efectivamente noticia de que no hubo entendimiento. Creemos que eso se debe precisamente a que no puede seguir ocurriendo que las políticas públicas se definan sólo desde el gobierno, que las decisiones se tomen solamente desde el gobierno, porque es necesario tomar en cuenta las condiciones de la población hacia la que se dirige esa política pública. Por eso este taller. Yo creo que esa experiencia que tuvo la Policía Bancaria desde entonces les ha servido para tomar el pulso de lo que significa el trato con los jóvenes, de lo que es necesario aprender y ahora a dos años de que eso comenzó a operar estamos en este taller, en el que no iniciamos de cero, pero sí iniciamos con una actitud en la que lo que buscamos es que haya entendimiento pleno y diálogo entre la policía y los jóvenes.
P: La policía y los jóvenes, decían aquí, dos de los sectores más estigmatizados, ¿cómo hacerle para evitar esta situación y además enfrentarlos?
LGP: Como he dicho, me parece que es irracional y no abona nada mantener una actitud de enfrentamiento entre la ciudadanía y la policía, especialmente con los jóvenes. Lo que tenemos que hacer es recuperar la condición de sujetos de derechos, tanto de los jóvenes como de las y los compañeros que forman las policías para que sean ciudadanos de primera. Es decir, lo que no puede ocurrir es que el trato que les demos los convierta en ciudadanos de segunda o de tercera.
P: Habían quedado el Tribunal y la Comisión de no subirse al ring por esta situación del New´s Divine, ¿cómo ve usted está situación que va con el Consejero Manuel Fuentes?
LGP: Bueno, en su momento lamentamos la declaración hecha por el Presidente del Tribunal. El Consejero Manuel Fuentes ha hecho uso de su derecho a quejarse ante el Consejo de la Judicatura. Esperemos que esa queja tome su curso, y por lo pronto yo ya no quiero abonarle más a este asunto. Tampoco creo que es conveniente que haya una ruptura institucional. Al contrario, tenemos que trabajar conjuntamente. Lo que sí es importante es que eso se haga en condiciones de respeto mutuo.
P:¿Todo el apoyo al Consejero, entonces?
LGP: Naturalmente. Le daremos todo el apoyo al Consejero.
P: Pero lo que dice el Magistrado, que los tiempos procesales dependen del número de pruebas que presenten las partes en conflicto, no tanto de los tiempos que determine el juez. ¿Usted está de acuerdo con esta posición?
LGP: Bueno, sabemos que hay unos límites constitucionales que aplican para los delitos graves, ¿no? Desafortunadamente en este caso, como todos ustedes saben, el modelo de justicia no permitió calificar como graves los delitos. Si bien las violaciones eran violaciones graves, los delitos como tales no son delitos graves. Entonces eso queda sujeto a reglas procesales en las que efectivamente la interpretación que se hace desde el Tribunal es la correcta. Ahora, independientemente de eso, sí me importa mucho decir que el Consejero es un ciudadano que emite su opinión y que tiene derecho a hacerlo como cualquier otro ciudadano, y que independientemente de que tenga razón o no, la manera en la que ocurre la descalificación es la que no es admisible.
P: En este sentido, independientemente del calificativo que da Elías Azar, en este caso no hay prescripción del delito; o sea, no hay una fecha perentoria para que se dicte sentencia.
LGP: No, porque está sujeto a que se desahoguen todas las pruebas, todas las que fueron presentadas.
P: Perdón por la insistencia, ¿pero entonces sí fue errónea la apreciación del Consejero de que se estaba violando la Constitución?
LGP: Como ustedes saben, en estos temas jurídicos están sujetos a interpretación, ¿no? Entonces, el Consejero es abogado, es un abogado que tiene un gran prestigio como defensor de víctimas. Él tiene elementos para argumentar su posición, pero el tema no era armar un debate sobre si tenía razón o no tenía razón. Él expresó su opinión como cualquier ciudadano, lo que no nos parece pertinente es la manera en que se descalifica esta opinión. Gracias.