sábado , 30 septiembre 2023

69/2010 Acto denominado “Siembra Compromisos con el Medio Ambiente”.

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en el acto denominado “Siembra Compromisos con el Medio Ambiente”.
Transcripción 69/2010
7 de junio de 2010

Gerardo Sauri Suárez (GSS): …de que se avance lo más pronto posible en su cumplimiento; de hecho, gran parte del diseño de las mesas de discusión fue propuesta nuestra, un poco con la intención de que esa idea, cada…, no seleccionamos todas las líneas, porque eran bastantes, pero sí aquellas que consideramos que son más sensibles para la ciudad de México. La siguiente parte, que es la que viene en este momento, lo que busca es que las distintas autoridades que están participando dentro de este Programa, pues respondan a las inquietudes que fueron planteadas en los dos primeros paneles. Nosotros esperamos que esta sea sólo una respuesta de este momento, sino que el siguiente paso para avanzar en el Programa, es la instalación de la Mesa Mustisectorial, que va a ser muy parecido a lo que se ha planteado en la mesa que acaba de terminar, que es que se puedan sentar tanto organizaciones no gubernamentales y gremiales de periodistas, con autoridades de la ciudad de México, para discutir las cosas que se tienen que avanzar. Por ejemplo, nosotros estamos…, va a estar en este momento la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), que recientemente creó una Fiscalía Especial para la atención de los delitos cometidos en contra de comunicadores y periodistas y esperamos que puedan posicionarse respecto de los avances de esta Fiscalía. En este caso, la Comisión tiene por el momento cuatro quejas integradas por agravios en el ejercicio de la libertad de expresión, de las cuales todavía estamos en proceso de investigación, por lo cual no podríamos todavía revelar detalles; hay una quinta posible queja que estamos investigando si entra como queja en contra de la libertad de expresión y parte del trabajo que nos toca hacer es la capacitación a comunicadores, en términos del uso del enfoque de derechos como base para el periodismo, pero también de la posibilidad de que se establezcan medidas de seguridad para quienes hacen el trabajo en y desde la ciudad de México, sobre todo, que son quienes nos preocupan. Hemos tenido ya algunos talleres de capacitación para que los periodistas aprendan de alguna manera también a protegerse a sí mismos, cuando tienen que ir a cubrir notas a otros estados de la República. Incluso, en uno de los foros que hemos tenido, han participado periodistas de otras entidades que están en situaciones de alto riesgo. La Comisión ha decidido también posicionarse cuando hay un asesinato en contra de una periodista o un periodista, más allá de que no ocurra en la ciudad de México, porque nos parece que cuando hay un agravio en contra de un comunicador, pues se está atentando contra el Estado de Derecho y en contra de la consolidación de la democracia. Cuando hay un agravio en contra de un comunicador se está atentando en contra del Estado de Derecho, por supuesto contra la consolidación de la democracia; si bien la Comisión no tiene la capacidad de intervenir directamente, nos parece que a través de su área de Comunicación se busca que se conozca, que además como una capital del país, pues estamos verdaderamente preocupados por la situación que está ocurriendo.

P: Con estas cuatro quejas, si bien no las puedes detallar, ¿cómo va el proceso?, ¿de qué lapso estamos hablando? Y, sobre todo, ¿por qué esta quinta no está considerada en el bloque de las cuatro?

GSS: Es reciente, está en proceso de investigación. Lo que procede en la Comisión es, primero analiza; muchas veces la agresión puede ocurrir contra un periodista, pero la Comisión tiene que determinar si fue por ejercicio del derecho a la libertad de expresión o simplemente porque como cualquier ciudadano recibió una agresión por alguna autoridad, pero no está relacionada, por ejemplo, con una nota que publicó o que pretendía publicar, como es el caso de las que tenemos ya integradas, por ejemplo, una de ellas tiene que ver con el allanamiento a las instalaciones de Contralínea, que fue aquí en la ciudad de México y, bueno, pues se integró una queja de oficio. También estamos investigando otra queja que tiene que ver con agresiones por parte de alguna Delegación, contra periodistas locales, es un tema que no se ha abordado mucho en el debate de hoy en día. Nos preocupa mucho en la Comisión, porque la ciudad de México tiene muchos contrastes: por un lado, tiene a un periodismo nacional, llamado así, tiene a los grandes a las grandes cadenas; pero también cuenta con medios locales que hacen cobertura de incidentes en las Delegaciones y que no tienen un reconocimiento adecuado. Esta queja se está investigando porque pareciera que ha habido discriminación y hostigamientos contra periodistas locales. Entonces, de este tipo son las que estamos viviendo; afortunadamente no se tratan de quejas que estén relacionadas con asesinatos o desapariciones, como es el caso de algunos estados de la República.

P: En el interior del país es como la presión por parte del crimen organizado, es lo que se ha denunciado incluso ante la Fiscalía federal, pero en el Distrito Federal ¿cuáles son los primeros problemas a los que se enfrenta el periodista?

GSS: Bueno, uno de los primeros problemas, creo que ya se ha señalado en este Foro, por parte de las propias organizaciones, y tiene que ver con la asignación de la publicidad oficial. La primera fuente de discriminación y también quizá, posteriormente, de hostigamiento contra los medios, tiene que ver cuando el gobierno no asigna de manera equitativa y transparente la publicidad dada a los medios de comunicación. Las estadísticas que nos acaban de mostrar, 41% de la publicidad que ejerce de manera oficial el gobierno de la ciudad de México se va hacia dos empresas periodísticas en particular, nos habla de esa falta de equidad, de esa falta de transparencia, y es algo que afecta la sustentabilidad de todos los demás medios de comunicación. Ese es un compromiso señalado en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y a lo que se ha comprometido el Gobierno es a establecer bases para la transparencia en la licitación de la publicidad oficial. Ese es uno de los compromisos que nosotros queremos dar seguimiento durante lo que resta de esta administración, que es en donde está concretado el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Otra de las situaciones que se acaban de mencionar tiene que ver con la falta de condiciones laborales para el ejercicio de la libertad de expresión. Si bien la ciudad de México tiene empresas que han asumido una responsabilidad muy alta con sus trabajadores, pareciera que no es el común de los casos. Pareciera que las periodistas, los periodistas siguen trabajando en condiciones muy precarias, sin salarios, sin reconocimiento y cuando son hostigados, quizás no por autoridades, pero cuando tienen que trasladarse como corresponsales a otros estados de la República y se enfrentan a una denuncia por difamación, no siempre las empresas se hacen cargo de la defensa, de pagar un abogado, y eso es muy importante que se observe en las políticas públicas. Las empresas periodísticas tienen que hacerse más responsables de las condiciones laborales. Hay diferencias de género como se señaló también, pareciera que quienes padecen más esta discriminación son las mujeres, sobre todo porque cuando son madres o están en el embarazo no cuentan con prestaciones sociales o muchas veces tienen que suspender su trabajo por atender a sus hijos y la empresa no garantiza guarderías u otra asistencia como seguro. Débiles prestaciones para los periodistas van a producir un debilitamiento del ejercicio de la libertad de expresión. Una cosa que hay que aclarar es que los informes de distintas fuentes muestran – de organizaciones sobre todo- que los principales autores de las agresiones parece no ser todavía la delincuencia organizada. Por supuesto es difícil conocer los motivos de los asesinatos con todo detalle, pero lo que documentan las organizaciones, distintas organizaciones, aunque a veces existan variaciones en las estadísticas, es que entre el 60 y 70% de las agresiones cometidas contra periodistas todavía siguen siendo por parte de autoridades e incluso del orden local, a veces porque las o los periodistas van a publicar una nota que publicaron, que vincula con actos de corrupción o incluso con la delincuencia organizada. En ese sentido es importante tener en cuenta este señalamiento de las organizaciones porque quizá no está totalmente demostrado que es la delincuencia organizada la que está agrediendo al periodismo sino la falta de compromiso las autoridades locales, estales o federales con el ejercicio pleno de la libertad de expresión.

P: De estas quejas que mencionaba, nada más para precisar, el único caso de prensa nacional es el de Contralínea y los otros tres casos son de periódicos locales…

GSS: De hecho tres son de periódicos de este tipo, de carácter nacional, pero que afectan a autoridades de la ciudad de México y un caso es de carácter local, y el otro está en proceso de investigación para estar seguros de que se trata de una agresión por el ejercicio de libertad de expresión y no por cualquier otra situación.

P: Hablaba del caso de Contralínea, ¿los otros dos cuáles son los motivos?

GSS: También tiene que ver con allanamientos por parte de algunas autoridades, se está investigando si son autoridades de carácter local o federal, por el tipo de reportajes que estaban haciendo estos reporteros, si se determina que el caso tiene que ver con autoridades federales, lo más seguro es que se transfiera la queja a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Estas cuatro quejas están en proceso de investigación, esperamos que en el transcurso de estas semanas se pueda determinar qué proceso al respecto, si en algún caso llegamos a la Recomendación la estaríamos haciendo del conocimiento.

P:¿Las Recomendaciones son muy limitadas en cuanto a sus efectos, tendría que llegar a otra instancia?

GSS: Hay dos agendas, la Recomendación es un instrumento que de origen como fue creado tiene un carácter político, es decir, sabemos que no tienen la fuerza jurídica para obligar a las dependencias que son responsables de ellas a tomarlas en consideración. A nosotros nos parece que como un instrumento político en un contexto como el de la ciudad de México es un instrumento que no debe despreciarse porque ha tenido un impacto importante. Recordemos que por ejemplo los casos como New´s Divine o Casitas del Sur que dieron origen a Recomendaciones muy fuertes, siguen es este momento atendiéndose, continúa el seguimiento a cada una de las Recomendaciones, hay tareas pendientes; por ejemplo, todo este debate de La Policía que Queremos que la CDHDF ha promovido tiene que ver con el seguimiento a estas Recomendaciones. Otro tema es que si las Recomendaciones deberían de tener una vinculación por lo menos de carácter administrativo. Esos debates se están dando desde Organizaciones No Gubernamentales (ONG), de organismos de derechos humanos, etc. Hay distintas opiniones, la Comisión ha favorecido foros de debate en este sentido y por supuesto está a favor de que las Recomendaciones pudieran tener un mayor peso, por ejemplo, poder vincularlas con sanciones quizás por lo menos de carácter administrativo, si bien se debe de confiar en que las instancias de carácter penal sigan por la vía en que deben de continuar.

P: Respecto a la discriminación en el reparto de publicidad gubernamental, ¿se da a nivel local o a nivel federal, aquí en el Distrito Federal?

GSS: Lo que muestran los distintos informes como los presentados hoy es que se da en todos los ámbitos, incluso pareciera que a nivel local. De hecho la que se que se está en este momento revisando es que en dos delegaciones se está favoreciendo a dos medios nacionales –así llamados- en detrimento de los periódicos locales. A nivel Distrito Federal lo que nos acaban de mostrar es que las estadísticas indican que 41% de los gastos en publicidad oficial se están yendo a dos empresas en particular de difusión masiva. Y a nivel federal hay datos que no son del todo transparentes, incluso hay reclamos de mayor transparencia, pero la información de que se dispone demuestra que también se conserva esta situación, entonces es algo que debe resolverse en los tres niveles.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *