sábado , 30 septiembre 2023

Boletín 172/2010 Urge CDHDF a construir redes sociales fuertes y sólidas y a generar vínculos intensos, solidarios y respetuosos entre ciudadanía e instituciones

Urge CDHDF a construir redes sociales fuertes y sólidas y a generar vínculos intensos, solidarios y respetuosos entre ciudadanía e instituciones
Boletín  172/2010

29 de junio de 2010

 

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, urgió a construir redes sociales fuertes y sólidas, así como a generar vínculos intensos, solidarios y respetuosos entre la ciudadanía y las instituciones.

 

En la inauguración del Taller “Tejiendo rutas: una herramienta para el diálogo”, realizado por la CDHDF, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF) y Cauce Ciudadano, A.C., dijo que “El tema de la justicia debe contener un componente restaurativo, sobre todo en los momentos que vive el país, en los cuales la justicia no puede quedar en los ánimos de venganza, de revancha o simplemente punitivos”.

 

Lo anterior tiene su valor y no puede ser desdeñado, pero en este momento, advirtió el Ombudsman capitalino, “No podemos abonar al descrédito de las instituciones, como se ha hecho en los últimos días, porque un escenario de múltiples enemigos, en el que nos vemos todos con suspicacias, no abona a una cultura sólida de paz, que nos proteja de los embates que acechan desde afuera”.

 

En el marco de las consecuencias de la Recomendación 11/2008, emitida por la CDHDF por el caso New’s Divine, dijo que más allá del cumplimiento, lo que importa es generar condiciones en las que la justicia tenga un componente restaurativo, más allá de los ánimos punitivos o de venganza y revancha.

 

Dijo que, para la CDHDF, el Taller vendrá a señalar nuevas rutas para el entendimiento entre gobierno y ciudadanía y para la construcción de políticas públicas que tomen en cuenta a los destinatarios: “De tejer redes y de lograr una comunicación entre las y los jóvenes, en este caso de la Delegación Gustavo A. Madero y uno de los cuerpos de policía más prestigiado del país, la Bancaria e Industrial”.

 

Por su parte, la Directora General del DIF-DF, Martha Patricia Patiño Fierro, se refirió al trabajo con enfoque de derechos humanos y con perspectiva de equidad de género que ha desarrollado el Gobierno capitalino a partir de los hechos ocurridos en la discoteca New’s Divine.

 

Asimismo, celebró la construcción de redes sociales y de su inclusión desde las instituciones para la elaboración y ejecución de políticas públicas, en este caso, para las y los jóvenes, con el fin de evitar la repetición de hechos como los ocurridos aquel 20 de junio.

 

El Director de Cauce Ciudadano, A.C., Carlos Cruz Santiago, señaló que la calidad en el cumplimiento de la Recomendación 11/2008 tiene que ver con la generación de políticas e instrumentos de evaluación y viabilidad, que verdaderamente transformen la realidad de las comunidades.

 

“No se puede entender una ciudad pacífica sin el trabajo entre autoridades y ciudadanos, entre jóvenes y policías, en este caso, quienes, al parecer, padecen el mismo sentido de desprecio y de estigma”, dijo y criticó que, pese al cumplimiento de la Recomendación 11/2008, los jóvenes aún no gocen de una condición de sujetos de derecho, ni la condición de personas que puedan transformar su propia comunidad o realidad.

 

En ese marco, advirtió: Si el gobierno de la Ciudad está cumpliendo con casi 80% de la Recomendación, también es importante empezar a construir el segundo piso de la atención y de la política pública dirigida a jóvenes. “Pero voy a elevar la apuesta: Si el Gobierno federal cumpliera con 50% de la Recomendación, a nivel nacional no tendríamos Salvárcar, jóvenes asesinados en la lucha contra el narcotráfico en Tamaulipas, ni el nivel de violencia que tenemos hoy”.

 

Dijo que, si en ese ejercicio la Recomendación fuera conocida también para diseñar la política pública en el país, sería una de las primeras muestras del diálogo que se generan en el diseño del nuevo paradigma del “Ser, hacer, aprender, enseñar y emprender”.

 

El Taller tuvo como objetivo principal la promoción del diálogo intergeneracional e intrageneracional para la construcción empática entre adolescentes, jóvenes y funcionarios del sistema de seguridad y justicia de la ciudad de México. Será el próximo 16 de julio cuando se realice la entrega de sus resultados.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *