Transcripción 51/2010
Pregunta (P): Las mujeres son el eslabón más débil del narcotráfico, al grado que en la cárcel mujeres de narcotraficantes piden ayuda al decirse inocentes, ¿qué opina de esto?
Doctor Luis González Placencia (LGP): A mí me parece que hay que evitar, desde todos los puntos de vista, revictimizar, en este caso a las mujeres. Es verdad que existe un problema complicado, se sabe desde hace mucho tiempo que es a través de las mujeres que se introducía droga a los penales en todo el país, y sabemos también que ese fue uno de los factores que incrementaron la población femenil dentro de las instituciones penitenciarias. Ahora, me parece que lo que hay que evitar es responsabilizarlas a ellas o centrar la atención en ellas para atender problemáticas que tienen otra naturaleza.
P: Cuando se dice que son el eslabón más débil del narcotráfico, ¿esto qué quiere decir que los narcotraficantes las utilizan como un gancho, algo qué aprovecharse?
LGP: Desafortunadamente lo que está ocurriendo es que efectivamente en todos los sectores en donde se presenta alguna situación de vulnerabilidad, de discriminación, la criminalidad organizada aprovecha para intervenir, de ahí la necesidad de fortalecer estas situaciones para evitar el grado de vulnerabilidad que tienen estos sectores frente a la criminalidad organizada.
P: ¿Cómo hacer el llamado ante estos actos discriminatorios, cuando este país tiene un grado de 99% de impunidad, aquí cuál es el llamado, cuál es la verdadera situación que enfrenta el país?
LGP: Más allá de lo que se tiene que hacer, desde luego desde la perspectiva legal, formal, institucional, en el tema de discriminación hay un rol muy importante que se juega en la manera en la que nos relacionamos las personas, entre nosotros, es decir, también hay una responsabilidad entre nosotros para combatir el tema de discriminación. Las autoridades tienen que hacer lo que les corresponde hacer, y hay distintas maneras de intervenir, a través del sistema penal, a través de los tribunales, la CDHDF, Conapred, pero el reto importante está en la gente, tenemos que aprender a respetar la…
P: ¿Pero sería fundamental contar con leyes que se ejerzan y contar con tribunales que..?
LGP: Sí, naturalmente que sí, cuando ya se dan las violaciones es de la mayor importancia que haya los caminos institucionales para poder generar las consecuencias que se derivan de actos discriminatorios.
P: ¿Ya existen esos caminos en México?
LGP: Desafortunadamente no, tenemos avances importantes en términos de la protección en general de los derechos, pero me parece que todavía hace falta avanzar mucho para que esta defensa se pueda hacer vía los tribunales, por ejemplo. Tenemos, el sistema más grande deOmbudsman del mundo, que es una vía, tenemos ahora a Conapred, algunas instancias estatales en las que se reproduce el mandato del Conapred, pero nos parece que es importante que todo esto se pueda lograr también por la vía judicial.
P: En este marco de criminalidad alta, de violencia tan extrema en el país, ¿cuál es desde su punto de vista, hablando de discriminación, el mayor agravio que se comete contra de niños y adolescentes en México?
LGP: Desafortunadamente el mayor agravio implica invisibilizar su situación, es decir, generalizar las condiciones en las que se encuentra la infancia y la adolescencia en el país, puede llevar a invisibilizar las circunstancias especiales en las que están la gran mayoría de nuestros jóvenes y niños y niñas. Hay un problema gravísimo de acceso a la educación, hay un problema importante también de acceso al trabajo, sobre todo para los adolescentes, y de ahí se deriva una cadena de exclusiones que los coloca en situación de elevada vulnerabilidad.
P:Pero están muriendo como víctimas del fuego cruzado, no están comiendo, hay niños indígenas que perdieron a sus padres, tienen que emigrar, realmente, ¿cuál es la situación de los niños y adolescentes?
LGP:Gravísima, es una situación muy grave, particularmente en estos lugares en donde la lucha contra la criminalidad organizada no distingue entre víctimas civiles y las que se consideran como víctimas normales de estos conflictos, las niñas y los niños quedan en una situación muy complicada. Ahora el 30 de abril tendremos un Foro en donde vamos a discutir entre otras cosas, eso, desde nuestro punto de vista hay que considerar a estas niñas y niños como se considera a quienes están en una situación de conflicto armado, porque aun cuando no es un conflicto armada declarado, pues lo cierto es que esa situación que tú comentas, en la que los niños están como víctimas de fuego cruzado, es altamente preocupante, hay que generar ahí estrategias para protegerlos. Los invitamos el 30 de abril.
P: ¿Hay nuevos casos de prostitución en los penales?, ¿tiene nuevas quejas?
LGP: No, no, no hemos tenido nuevos casos ni nuevas quejas; seguimos investigando las tres de las que hemos hablado y, como hemos dicho ya, en dos meses tendremos ya resultados.
P: Pero, ¿no hay ningún avance, algo que nos pueda adelantar?
LGP: Avances se han dado, porque, a partir de que se difundió la noticia, tanto el Tribunal Superior de Justicia como la Procuraduría y la propia Secretaría de Gobierno comenzaron a intervenir. Entonces, digamos que hay dos momentos aquí importantes: uno, que es el de ocurrencia de estos hechos que hemos dado a conocer y que implican una investigación que se está llevando a cabo; el otro momento tiene que ver con evitar que esto se siga dando. En ese punto, creo que ha habido una actuación importante ahí del sistema penitenciario, que intervino ya en los túneles; de parte del Tribunal, que hizo también una investigación y puso, de hecho, en conocimiento del Ministerio Público los casos de los secretarios de acuerdo que presuntamente estarían involucrados. Entonces, por esa parte, digamos, se actuó y ahora se ha evitado que haya más situaciones de esa naturaleza. De todas maneras, estamos nosotros atentos, estamos haciendo visitas continuamente y si recibiéramos más quejas las incluiríamos en la investigación.
P: Pero, ¿se presume que haya más quejas o sólo esas tres son de las que ustedes han tenido conocimiento?
LGP:Esas quejas llegaron a la Comisión; es decir, eso no quiere decir que sean sólo esos casos, ni que no pueda haber más en el futuro. Lo que es relevante aquí es, evitar que sucedan, que se den a conocer. Pero, de todas maneras, en las visitas que estamos haciendo, nosotros estamos haciendo indagaciones para ver si hay más casos y los sumaremos.
P: Con base en las investigaciones que ya está haciendo la Comisión, ¿se descartaría que se trate de una red de explotación sexual dentro de los penales?
LGP: Todavía no, no podemos descartar ni que exista la red ni que se dieron o no se dieron los casos. La investigación se está llevando a cabo y una vez que termine, entonces ya podremos pronunciarnos.
P: La investigación que llevan hasta ahora, ¿les apunta a que hay más casos?
LGP: Pues no los hemos detectado, sí es importante descartarlos; nosotros estamos presumiendo la posibilidad de que eso ocurra, pero solamente la investigación es la que nos va a decir si efectivamente hay más casos o no.
P: Se habló de que iban a hacer la reconstrucción de uno de los casos, esto ya se hizo, ¿qué fue lo que ustedes encontraron?
LGP:Estamos trabajando en eso, porque es un tema más complejo de lo que habíamos pensado originalmente, lo que sí hicimos fue la visita a los túneles para verificar que, por lo pronto ahora estuvieran en mejores condiciones, nos dimos cuenta de que sí, de que hubo una intervención de la Secretaría de Gobierno, de la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios: los túneles están iluminados, están vigilados, y ahora hay una atención especial ahí. Lo importante es que eso sea permanente.
P: ¿La investigación va apuntando a que puedan estar involucrados custodios o altos servidores de reclusorios?
LGP:No, hasta ahora lo que tenemos es que son funcionarios menores, tanto del Sistema Penitenciario, como del Tribunal Superior de Justicia. Muchas gracias.