martes , 3 octubre 2023

46/2010 Presentación de indicadores en materia de Derechos Humanos de carácter jurisdiccional del TSJDF.

Entrevista al Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, en la presentación de indicadores en materia de Derechos Humanos de carácter jurisdiccional del TSJDF.
Transcripción 46/2010
20 de abril de 2010

Pregunta (P): ¿La importancia de este evento de los Indicadores?

Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, como he dicho este es un paso más en el proceso de instauración de una política pública en materia de derechos humanos que se origina con el Diagnóstico primero, el Programa después, y ahora lo que sigue es crear los Indicadores para poder hacer la medición del avance efectivo en materia de derechos humanos. Yo creo que es una buena noticia para el Tribunal, pero es una mejor noticia para las y los ciudadanos del Distrito Federal, porque tendremos ahora otros elementos para poder medir de manera mucho más clara el avance en materia de derechos humanos aquí en la impartición de justicia. Ustedes saben que la Comisión de Derechos Humanos no tiene competencia en asuntos jurisdiccionales. Ahora con estos Indicadores se crea un mecanismo para que haya una valoración del respeto al debido proceso también en temas que son jurisdiccionales.

P: ¿Todavía no se tienen estos Indicadores, se sentarán a platicar para eso?

LGP: No, están ya, ya han sido definidos con la ayuda del Alto Comisionado de Naciones Unidas. Ahora lo que queda es ya empezar a medirlos. El Mecanismo de Evaluación del Programa ya fue instaurado, ya empezó a trabajar, así que esperamos que una vez que se definan los periodos en los que se informará de los avances vamos a conocer ya de resultados.

P: Independientemente de estos Indicadores, ¿la Comisión cómo ve la situación del Poder Judicial en el Distrito Federal en cuanto a la violación de derechos humanos?

LGP: Como no es un ámbito en el que nosotros tengamos competencia directa es difícil hacer una valoración de cómo funciona, digamos, en términos de derechos humanos el Tribunal. El número de quejas que recibimos son bajas y normalmente tienen que ver con situaciones administrativas, entonces no es fácil hacer un diagnóstico, ni tampoco la información de la Comisión es un indicador válido. Por eso es importante que ahora a través del Programa se crea esta posibilidad para hacer una medición mucho más concreta, que además va a partir de lo que los propios jueces definieron, que también ese es otro tema que es relevante.

P: ¿Recurrir a los lineamientos para cuando se traslade a un reo, más bien a una presa hacia los juzgados, no se violen sus derechos humanos?

LGP: Ahí les quiero comentar que ya he platicado con el Magistrado Presidente del Tribunal. Él me ha dicho que ya incluso ha puesto en conocimiento de la Procuraduría de Justicia los nombres de algunas personas que estaban presuntamente involucradas en el tema. Nosotros seguimos adelante con la investigación, y creemos que sean derivados a partir de que esto que salió a la luz una serie de medidas que van por fin a ponerle un límite a toda esta problemática.

P: ¿Sí hay funcionarios del Sistema Penitenciario involucrados en esta supuesta red de prostitución?

LGP: Eso es justamente lo que estamos investigando. Los datos nos indican que así es, así como funcionarios también del Tribunal Superior de Justicia. Ya en su momento la Procuraduría tendrá que deslindar las responsabilidades penales. Yo he dicho que en un plazo de dos meses aproximadamente nosotros también daremos a conocer nuestras resoluciones, y esperamos que el Tribunal lo haga en el mismo sentido.

P: Ayer el Consejero Fuentes Muñiz daba una fuerte crítica sobre la actuación de los jueces, usted qué opina de eso?

LGP: A mí me parece que hay efectivamente un tema ahí con el modelo judicial que tenemos no sólo en el Distrito Federal, sino en el país, que hoy por hoy lo que implica es que los jueces no están presenten en las audiencias, que los Secretarios de Acuerdos tienen un rol protagónico en todo el proceso, y bueno eso efectivamente viola garantías del debido proceso a las personas a las personas, tanto víctimas como presuntos imputados, que requieren de un juez que esté presidiendo las audiencias. Con la reforma penal constitucional ese problema terminaría, porque entonces tendríamos efectivamente a los jueces presidiendo las audiencias, y a los fiscales y a los defensores también haciendo su papel.

P: ¿En materia de derechos humanos entonces hasta el momento tendría un estancamiento el Tribunal Superior de Justicia con esta actuación de los jueces?

LGP: Más bien yo diría que a partir de la reforma esperamos que haya un avance notable, un avance que plantee un antes y un después en la administración de justicia.

P: ¿Y cuál sería el antes, por ejemplo, hasta el momento?

LGP: El antes tiene que ver con un modelo que es más bien inquisitorial, un modelo en que los jueces tienen poca participación, hay una gran participación del Ministerio Público y muy poca presencia de los jueces en las audiencias de la manera en la que hoy se celebran, que no es como deberían celebrarse de acuerdo con el modelo procesal que se aprobó.

P: ¿Cómo calificaría al Tribunal Superior de Justicia en una escala del uno al diez en cuestión de derechos humanos?

LGP: Bueno, creo que todavía hay mucho que avanzar, particularmente en temas relacionados con el debido proceso. La capacitación está avanzando bien, nosotros hemos tenido mucha comunicación con el Instituto de Capacitación Judicial, y esperamos que todo esto tenga resultados pronto.

P: ¿Pero cómo lo calificaría?

LGP: Bueno, es que es difícil calificarlo porque es un tema estructural. Si me preguntas cómo califico al sistema en general yo lo reprobaría desde luego.

P: ¿Señor, la Comisión está viendo el asunto de “La Lore”, en este caso podría haber un error en la denuncia que hay en su contra? ¿Tienen alguna denuncia ustedes?

LGP: No, no tenemos ninguna queja nueva. Nosotros nos pronunciamos el año pasado por lo que consideramos irregularidades en el proceso. La Recomendación fue aceptada, se está cumpliendo y hasta el momento está en manos de los jueces, así que serán ellos quienes tendrán que determinar. Y solamente en caso de que hubiera alguna queja directa de parte de una persona que se sintiera agraviada, nosotros reabriríamos el caso o intervendríamos de nuevo.

P: Doctor, en materia de trata de personas, ¿cómo estamos en materia de trata de personas? ¿Cuáles son las modalidades más fuertes en este ámbito?

LGP: Pues, lo que hemos nosotros documentado es que la trata se da, desafortunadamente, en medio de una red en la que participan personas no solamente en el lugar de llegada de las mujeres que son tratadas, sino desde el punto de origen donde son conectadas y por supuesto en el tránsito mismo. Es un problema grave, es un problema que ha implicado la necesidad de una definición de una política nacional. Sabemos que eso ya ha comenzado a ocurrir. En el Distrito Federal se anunció hace poco tiempo un programa que ya empezó a generar algunos resultados, y desde la perspectiva de la Comisión estamos nosotros ahí también atendiendo el problema en lo que a nosotros concierne, que es vigilar que las autoridades efectivamente actúen.

P: ¿Es preocupante esto, la trata de personas es lo más preocupante, el ámbito sexual? ¿Cuáles son las ramas?

LGP: Bueno, la trata tiene que ver básicamente con dos grandes áreas: la trata con fines sexuales y la trata con fines laborales. En los dos casos estamos hablando de situaciones de extrema gravedad, porque el problema es que se mina la voluntad de las personas que son tratadas, se las obliga a trabajar ya sea en actividades sexuales o en otras actividades, y la ganancia que se obtiene se va a personas ajenas a quienes son explotadas. De ahí la importancia que tiene el tema para nosotros.

P: ¿Se les cuarta su vida, se les cuarta su libertad?

LGP: Totalmente, es uno de los delitos más graves porque implica prácticamente un daño moral, un daño psicológico y un daño físico, que en muchas ocasiones suele ser irreversible.

P: ¿Es difícil la reinserción a la sociedad de estas personas?

LGP: Sí, desafortunadamente, porque es necesario hacer todo un proceso de reivindicación de la persona como tal, de aprendizaje de otras manera de sobrevivir, de reinserción en su ámbito de origen, cuando eso es posible; entonces se requiere de un programa transversal, de un programa que sea además integral, que supone no solamente una acción policial, sino una serie de acciones de carácter social y psicológico para rescatar a las víctimas.

P: ¿No hay o faltan esos programas?

LGP: Yo creo que este enfoque más social, que por fortuna hemos visto que ahora ya el DIF, Inmujeres DF, han entrado el tema. En la Comisión vamos a hacer muy pronto un foro sobre este asunto. Ya empezamos a convocar a diputadas, a académicas, a gente que está en el tema, porque pensamos que es importante construir una política integral.

P: ¿Hablaba de la prostitución en la zona de Buenavista?

LGP: Bueno, en ese mismo sentido este evento que vamos a llevar a cabo tiene como finalidad analizar cuáles son las características que tiene el problema de la prostitución, cómo se relaciona con la trata de personas y con la explotación sexual, con miras a elaborar una política pública integral. Pensamos en una reunión de trabajo que no sea solamente un foro explicativo, sino un foro en el que nos sentemos a redactar una política pública que tenga resultados en mediano plazo.

P: ¿En el caso específico de la colonia Buenavista?

LGP: Pues ahí nosotros nos pronunciamos ya en su momento. Lo que pensamos es que hay una problemática grave porque hay un deterioro de las condiciones de vida en la zona que afecta a las vecinas a y a los vecinos, que afecta a los niños y niñas que viven también en la zona, y que si se enfoca con una perspectiva policial estrictamente genera nuevas víctimas también en las personas que realizan trabajo sexual dentro de estas colonias. Por eso es importante que la acción que se tome, como lo recomendamos en su momento, sea una acción que tenga en cuenta la necesidad, primero, de respetar plenamente el derecho de las personas que se dedican a la actividad sexual por propia voluntad a hacerlo de esa manera; segundo, a buscar mecanismos para reinsertar a alternativas laborales distintas a la prostitución a quienes deseen salir de esa actividad, con toda la protección del Estado; y en tercer lugar, hacer una intervención decidida contra la trata de personas, de manera particular cuando la trata involucra a adolescentes, como nosotros verificamos que ocurre en la zona de Cuauhtémoc.

P: ¿La reubicación propuesta por las autoridades delegacionales sería adecuada?

LGP: Bueno, es un paso a medio camino, en realidad se está resolviendo una parte del problema, pero creemos que esa solución no es una solución de fondo, tendría que ser parte de un mecanismo integral porque lo que está ocurriendo simplemente es que se está focalizando el fenómeno, y bueno, sabemos por experiencias previas en muchos otros momentos que esas soluciones son soluciones de corto plazo que no suelen ser duraderas. Habría que ver el trabajo que se está realizando, nosotros vamos a estar atentos a ver los resultados que hay de esta política, pero seguiremos conminando al Delegado y al Gobierno de la ciudad a que generemos una estrategia más integral.

P: ¿Su opinión acerca de la comparecencia de ayer, de Celina Oseguera, que insiste en negar la situación de los reclusorios?

LGP: Bueno, yo creo que una de las cosas positivas de esa comparecencia es que los diputados comenzaron a hablar ya de la dimensión estructural del problema, más allá que la defensa que la licenciada Oseguera haya hecho de su gestión, yo creo que lo importante aquí es reconocer que sí hay problemas; ya se ha dicho también por parte del Tribunal Superior de Justicia, la propia Procuraduría está investigando, digo, la evidencia está ahí. A mí me parece que lo que hay que hacer es ponerse a trabajar para resolverlo y creo que eso está ocurriendo. Tengo noticia de que ya se ha abierto averiguación contra algunos servidores públicos del Tribunal, que presuntamente están relacionados con el tema; sé que la Procuraduría está también investigando a otras personas dentro del sistema penitenciario; nosotros estamos haciendo nuestra propia investigación. Entonces, digamos, yo creo que ya no debe haber más discusión sobre si hay o no hay, la evidencia está ahí. Ahora lo importante es generar las condiciones para que eso no siga ocurriendo. O sea, de entrada, para que cese y enseguida para que no vuelva a haber oportunidad para que este tipo de complicidades se den. Ahí creo que va a ser fundamental que el Secretario de Gobierno, la Asamblea, la Comisión, como lo hemos ofrecido en muchos momentos, se pongan a trabajar en una reforma que tenga como varios tiempos, uno inmediato, uno mediato y uno de largo plazo, para resolver la problemática del sistema penitenciario.

P: Doctor, ¿sería necesario que los diputados se fueran a dar una vuelta para que vean ellos en todo su esplendor la realidad de los reclusorios?, porque, por ejemplo, ayer el diputado Razú dijo que él nunca había conocido ningún reclusorio…

LGP: Yo creo que sí es importante; de hecho, ayer por la noche, platicando con él, hablábamos de esta necesidad, porque la realidad se vive ahí; quien ha estado dentro de las instituciones penitenciarias puede darse cuenta de que es una realidad totalmente inhumana, que las condiciones de vida degradan a la persona y, lo que es desde otra perspectiva, igualmente grave, es que crean condiciones de ingobernabilidad. Entonces, por más buena voluntad que tengan quienes dirigen estos centros, la realidad de los mismos los desborda. Y el tema de la prostitución es solamente uno que entre muchos otros cotidianamente se presentan y que dan cuenta de las dificultades para gobernar estos centros.

P: ¿Quedaron en hacer algún recorrido?

LGP: No, no quedamos en eso, entiendo que los diputados están hablando de esa posibilidad. A mí me parece que sería muy bueno que acudieran para que se dieran cuenta de cómo está la situación y ojalá, a partir de ahí, pues se derive la necesidad inmediata de legislar en el tema.

P: Dijo la semana pasada que iba a solicitar a reclusorios que se recreara algún hecho en específico, ¿ya obtuvo la respuesta?

LGP: Mi Segunda Visitadora tiene más información sobre eso, porque eso es parte de la investigación, entiendo que no se ha hecho todavía.

Rosalinda Salinas Durán (RSD): Estamos haciendo una serie de investigaciones que tienen que ver con la justificación de la salida de las internas, para ver si son efectivamente requeridas por parte del Tribunal Superior de Justicia y cotejando una serie de datos para poder precisar la violación o no a los derechos humanos.

P: ¿Sería sana la renuncia de Celina Oseguera en este momento, para como está situación o debe de haber una continuidad en su trabajo?

LGP: A ver, honestamente, en toda mi experiencia en el sistema penitenciario desde la perspectiva de derechos humanos, el cambio de titulares no es una garantía de que las cosas se resuelvan. Entonces, yo creo que no es una discusión sobre las personas, sino sobre la estructura, sobre el cómo están. Sí, por supuesto, se requiere que haya capacidad en quienes dirigen y que haya condiciones para que gobiernen, porque lo cierto es que instituciones como las que tenemos sí implican un reto para cualquiera. Entonces, yo diría, la discusión no tiene que ir por ahí, claro que esa es una decisión del Jefe de Gobierno, en todo caso y él tendrá que valorar si la toma o no. Pero lo que a nosotros nos importa no es que cambien a las autoridades, lo que nos importa es que se resuelvan los problemas.

P: Pero con este desempeño y estas situaciones que se han presentado últimamente, ¿Celina Oseguera no ha presentado una falta de capacidad para resolver esta situación o ha sido superada por la realidad de los reclusorios?

LGP: Bueno, yo no me atrevería a calificar la capacidad de la señora Celina Oseguera, porque sí me doy cuenta de que las condiciones estructurales de las prisiones son tales que se dificulta la dirección de las mismas, eso ya le tocará hacerlo a su jefe, en todo caso. Insisto en que lo que a nosotros nos importa es que las instituciones funcionen bien, si para eso hay que cambiar a los funcionarios públicos, está bien, pero lo que hemos visto, en nuestra experiencia es que esa no es necesariamente la solución. Muchas gracias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *