Transcripción 22/2010
Pregunta (P): Preguntarle de la situación en temas locales másaterrizados. La Procuraduría capitalina alerta sobre la situación que se está viviendo actualmente en los reclusorios, que hay una anarquía por el control de los mercados de la extorsión. ¿Qué información tiene el respecto la Comisión a través de sus Visitadores y a través de la Visitaduría con respecto al tema del sistema penitenciario?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Bueno, en múltiples ocasiones hemos hecho notar que el principal problema que tiene hoy el sistema penitenciario es la sobrepoblación. Mientras los reclusorios mantengan esos niveles de sobrepoblación se da la posibilidad de aparición de fenómenos de autogobierno, de fenómenos en los que grupos de poder al interior de las instituciones son quienes deciden cuáles son los criterios de supervivencia dentro de estas instituciones. Tenemos documentados a lo largo de la historia de la Comisión múltiples casos en los que esa condición de sobrepoblación ha generado riñas, ha generado motines, ha generado también peleas entre grupos de poder. En ocasiones se dan entre miembros mismos de la población carcelaria, en otras ocasiones se dan con respecto a los custodios, por ejemplo. Pero lo que es un hecho es que efectivamente esta situación de sobrepoblación implica plantearse seriamente el tema de la gobernabilidad adentro de los centros.
P: Investigaciones de la Procuraduría han llamado ya a una reunión del gabinete de seguridad del Gobierno central. Ahorita mismo hay algunas mesas de diálogo y de intercambio, pero no logran ponerse de acuerdo con respecto a algunos temas, sobre todo lo que tiene que ver con el control de las extorsiones, que ya es grave. Y en su momento se había dicho que someter a estos grupos derivaría en un motín, reconocido por las autoridades capitalinas del gabinete de seguridad. ¿Qué opinión tiene usted sobre esto y qué información tiene la Comisión de Derechos Humanos?
LGP: Bueno, en principio hay que dejar en claro que todas estas problemáticas que son contingentes, que aparecen ahora mismo en las prisiones, tienen su origen en el sistema procesal, en el modelo procesal que tenemos en México, y en la política criminal que se ha llevado adelante en la ciudad. Entonces aunque se tiene que intervenir de manera decidida despresurizando las prisiones, es muchísimo más importante que se intervenga en la reforma del proceso penal. Es necesario dejar de meter personas a la cárcel. Es necesario que se activen mecanismos que permitan las penas alternativas, que permitan evitar que las personas que cometen delitos de bajo monto lleguen a la prisión, porque de lo contrario el problema se refleja ya dentro de las propias prisiones, en donde tenemos ahora que no solamente no se combate del delito, sino que se reproduce.
P: ¿Está usted de acuerdo con la medida que está adoptando o que anuncia el Gobierno del Distrito Federal, la liberación de baja cuantía como les dicen, de internos de baja cuantía?
LGP: Sí, sí acompañamos la medida, pero decimos también que no es suficiente. O sea, no basta con sacar personas de la cárcel, es importante no meterlas. Entonces esa medida no va a tener éxito si no se acompaña de otras medidas que vayan en el sentido de la reforma procesal que es necesaria.
P: ¿Ustedes están participando en esta búsqueda por despresurizar las cárceles?
LGP: Hasta ahora no hemos tenido una participación directa. Sí hemos tenido noticias del Gobierno de la ciudad, de los planes que tiene para hacerlo. Hemos estado participando en algunas reuniones con el área destinada a la ejecución de sanciones, pero la Comisión no ha tenido todavía una participación directa.
P: Usted en la mañana hablaba de una Recomendación que van a emitir al Reclusorio Oriente, ¿específicamente de qué trata esa Recomendación?
LGP: Tiene que ver con una riña que suscitó adentro del centro penitenciario, en la que participaron custodios y que tuvo como resultado varios internos lesionados, algunos de gravedad. Desafortunadamente se vuelven a dar eventos nuevamente de violencia en otros reclusorios de la ciudad; así que lo que esperamos es que la Recomendación sirva para llamar la atención no solamente sobre ese caso, sino sobre esta alerta que hay que plantear sobre la manera en la que están ahora las prisiones en la ciudad.
P: ¿Se han incrementado el número de quejas de reclusorios en este año?
LGP: Las quejas que recibimos por reclusorios siempre han sido las más altas en la Comisión, y esa tendencia sigue, esa tendencia permanece. Desafortunadamente mientras no se intervenga de fondo el problema es que vamos a seguir teniendo quejas, vamos a seguir emitiendo Recomendaciones, pero hay que hacer algo con las prisiones en la ciudad, porque si no toda la problemática de prisiones se va recrudecer.
P: Tengo entendido, por lo último que acaba de mencionar usted, que al Gobierno del Distrito Federal, o las Recomendaciones que emite la Comisión de Derechos Humanos ya no surten efecto, el efecto deseado con respecto a la situación que viven actualmente los reclusorios capitalinos.
LGP: Sí, porque no basta con que se acepten las Recomendaciones, no ha sido un problema la aceptación de las Recomendaciones, el problema es entender cuál es el tema de fondo en la situación carcelaria, y que el cumplimiento de las Recomendaciones no se convierta en un requisito, en un cumplimiento de requisitos que la propia Recomendación plantea. Es necesario ahí tener una visión, digamos, más global, más estructural, sobre las razones por las cuales ocurren todos estos problemas dentro de la prisión, y eso lo que supone es que el Gobierno de la ciudad tiene que pensar en qué es lo que produce estas problemáticas. Y eso que produce esas problemáticas no está dentro de las prisiones, está afuera, está en el proceso y está en la política criminal.
P: En este sentido, ¿cuál sería el papel de la Comisión de Derechos Humanos, cómo va a cambiar la Comisión, cuáles son las medidas pertinentes que va a tomar, si ya no es suficiente con una Recomendación?
LGP: Bueno, nosotros seguiremos insistiendo desde luego en las Recomendaciones tratando de aportar una visión estructural, y seguiremos haciendo llamados al Gobierno de la ciudad para que efectivamente nos sentemos conjuntamente y planteemos soluciones de fondo de largo plazo para este problemática. La acción de la Comisión no se agota en las Recomendaciones, hay una parte también importante que se hace a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil; hemos estado en contacto con varias organizaciones también para desde esa perspectiva tratar de provocar un cambio. Les comento que en el transcurso de la semana tuvimos una reunión con un importante grupo de académicos y de gente que está trabajando en la reforma penal constitucional, y decidimos constituir un grupo de trabajo que desde una perspectiva diferente va a tratar de producir soluciones para estas problemáticas.
P: Habló sobre que el mayor número de quejas que hay en la Comisión es para reclusorios, ¿cuántas quejas ha recibido en lo que va del año, y cuántas recibió en el primer bimestre de 2009?
LGP: El número preciso no lo tengo ahora, te lo puedo aclarar después, pero te recuerdo que el más alto número de quejas proviene siempre del sistema penitenciario.
P: ¿Tiene más o menos el número de quejas en general que lleva la Comisión en lo que va del año?
LGP: No tengo el dato porque estamos ahora preparando el Informe Anual, entonces ese dato no lo tengo claro, pero te lo confirmo después.
P: ¿Entonces quiero entender, doctor, que las autoridades penitenciarias y de cualquier otra instancia del Gobierno del Distrito Federal están aceptando en el papel los puntos recomendatorios, pero no están llevando a cabo las acciones necesarias que no se ven reflejadas en políticas públicas…?
LGP: …O no las están llevando a cabo con la perspectiva que es necesario llevarlas a cabo para que la solución del problema sea estructural. O sea, no se trata de resolver como si fuera un prontuario la Recomendación, hay que entenderla integralmente, e incluso yo diría que hay que hacer una lectura transversal de las Recomendaciones. Cada una de las Recomendaciones nos recuerda lo que hemos recomendado en las previas, entonces esa lectura transversal tendría que generar soluciones también de fondo, estructurales.
P: En donde no se ha cumplido es en la repetición de los hechos, ¿no?, doctor, porque son puntos torales de cada una de las Recomendaciones y se vuelven a repetir los hechos en cada uno de los casos, sobre todo en Reclusorios.
LGP: Así es, una parte fundamental de la reparación es la no repetición, y en ese sentido el Gobierno de la ciudad tendría que haber ya generado condiciones para que estas situaciones no se repitan. Incluso observamos casos en los que con muy poca distancia en el tiempo vuelven a darse situaciones de violencia. Entonces aquí sí llama la atención que no se hayan tomado medidas, y que el Gobierno de la ciudad no se haya metido seriamente a la solución de estos problemas.
P: Doctor, sobre el caso de la mujer denominada la “Viuda Negra”, ¿cómo va la queja que presentó su hija vía telefónica el domingo por la mañana con respecto a la retención arbitraria de la mujer?
LGP: Esa llamada no derivó en una queja, fue una orientación que se brindó a la persona porque no se sabía cuál era el paradero de la señora. Una vez que se estableció se orientó a la hija. Sin embargo, el día de ayer a través de los medios nos enteramos de que había una solicitud de la señora para que interviniéramos ya en relación con el proceso. La nota periodística, de acuerdo con el procedimiento de la Comisión, se envió a la Primera Visitaduría para valorar la posibilidad de abrir una queja de oficio. Pero sí es importante aclarar que no es la solicitud que hizo la hija, sino en este caso estaríamos nosotros interviniendo de oficio.
P: ¿De oficio por el proceso?
LGP: Sí, por el proceso.
P: ¿Pero específicamente por qué?
LGP: Estamos investigando y por eso no hemos abierto la queja. Vimos en las noticias que la señora iba a acudir a la Comisión, y que ella presumía violaciones en el procedimiento, y eso es lo que estamos investigando para ver si la abrimos.
P: Pero hubo una irregularidad, ¿no?, porque desde el momento de la detención, ya con la orden que tenía la Policía de Investigación, debió haberla llevado al juzgado y la llevaron primero a la Procuraduría para presentarla en una conferencia de prensa. O sea, ahí hubo una violación flagrante, ¿no?
LGP: Justamente ahí tenemos que tener información, eso es lo que nos hace presumir la posibilidad de abrir la queja. Tenemos que verificar si esa información es verdadera, y con base en ello abriríamos o no la queja de oficio.
P: Pero sí es, ¿no?, porque la presentaron en la sala de prensa de la Procuraduría.
LGP: Sí, pero tenemos que ver bien cuáles fueron las condiciones de la detención y si efectivamente eso constituye una violación. Es altamente probable que abramos la queja de oficio. Pero sí es importante hacer notar que no hemos hablado con la señora. La información la tenemos a través de los medios.
P: Doctor, perdón por la insistencia, pero la familia y la defensa aseguran que la llamada desde el interior del Reclusorios de Santa Martha fue para interponer su queja. Entonces nos llama la atención que también en versiones encontradas con la propia Comisión, ustedes insistan de que no fue tal la petición que hizo la mujer como tal. Y solamente a través de los medios es como ustedes deciden actuar.
LGP: Bueno, lo que te digo es que la información que tenemos es que la llamada se da porque la hija de la señora no tenía claridad sobre cuál era el paradero de su mamá. Entonces se actúa inmediatamente, ofrece la orientación a la hija, se establece en dónde está la mamá ubicada y con ese acto se cierra esa actividad, esa intervención. No teníamos en ese momento noticia acerca de alguna presunta violación, esa presunta violación la derivamos a partir de la información que obtenemos de los medios de comunicación. Entonces lo que sigue es valorar si vamos a llamar, o si vamos a acudir, mejor dicho, a entrevistar a la señora para obtener más datos y en su caso ya abrir de oficio la queja. Muchas gracias.
