miércoles , 30 octubre 2024

Actitudes de intolerancia frente al avance en Derechos Humanos advierte Ombudsman capitalino

Boletín 13/2010
21 de enero de 2010

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que las actitudes de intolerancia que se manifiestan desde diversos sectores de la sociedad frente al avance en derechos humanos representan un reto muy importante a la educación pública.

 En la presentación del VIII Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), el Ombudsman capitalino dijo que un desafío para esta educación es la integralidad, “porque vemos en los debates recientes que todavía hay una visión parcial de lo que son los derechos humanos”.

 Expuso que hay sectores que defienden sus derechos haciendo caso omiso o poniendo entre paréntesis los derechos de otros, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) cuyas agendas chocan con las de otras, “llegando incluso a situaciones en las que se pretende imponer la visión de un determinado derecho sobre otro, sin posibilidad de diálogo”.

 Luis González Placencia aseveró que la experiencia del salón de clases da un elemento situacional importante para ejercer esta función de integralidad y fomentar la tolerancia.

 Al referirse al Informe del IIDH, el cual se enfoca en el desarrollo de conocimientos específicos de derechos humanos en los libros de texto para niñas y niños de entre 10 y 14 años, indicó que otro reto que se plantea para la educación en derechos humanos es lograr la trasversalidad de la transmisión de los valores, enfocados en los derechos en todo el currículum de toda la educación primaria y secundaria en el país.

 Apuntó que hay retos muy importantes en términos de la capacitación y la formación del profesorado, porque si bien en el Informe México aparece bien, “habría que preguntarse cuál es el nivel de capacitación, de formación, de comprensión y de empatía de los profesores respecto de los contenidos que están planteados en estos libros de texto”.

 Aseveró que más allá del estado que guardan los libros de Derechos Humanos, el tema fundamental para la Secretaría de Educación Pública (SEP) y para la educación pública en el país es revisar cómo están los profesores en esa materia, y qué capacidades tienen para efectivamente transmitir significativamente esos contenidos.

 Mencionó el trabajo de la CDHDF, en temas como la Educación para la Paz y Derechos Humanos y consideró importante que los libros de texto incorporen también el sentido y la historia de los Organismos Públicos de Defensa de Derechos Humanos.

 “Es una buena oportunidad para ir incorporando en la visión y la experiencia de los jóvenes la idea de que hay organismos que se dedican no solamente a defender los derechos humanos, sino también a promoverlos, que hay un espacio importante de acción que deben conocer”.

 El representante del IIDH, Randall Brenes, explicó las conclusiones a las que llegaron en el Informe y dijo que en conjunto los libros escolares de la región son bastante actualizados. “Se aprecian procesos que combinan en distinto grado la intervención de editoriales y autores privados con variadas modalidades de intervención de los ministerios y secretarías de educación”.

 Añadió que se percibe un tratamiento explícito de los derechos humanos en el currículum escolar y en los libros de texto, pero hay una omisión preocupante, a pesar de que se nombran los derechos humanos de manera constante, tanto en términos generales como en términos específicos, estos nunca se definen, ni se caracterizan, no se dice cómo son.

 “Pensamos que terminará en el aula el docente asumiendo o desarrollando su propia concepción sin estar seguras las autoridades educativas de que lo haga de manera correcta”.

 Aseveró que hay cierta resistencia a profundizar en los conceptos que pueden producir un conflicto político. Abundó que en algunos países hay presencia de las situaciones de pobreza, hambre e inequidad como contenidos explícitos en los libros de texto y los reflejan como graves violaciones de los Derechos Económicos, lo cual es un avance significativo.

 Estuvieron presentes también la Directora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, Gloria Ramírez; la representante del Instituto Nacional de las Mujeres, Celita Alamilla Padrón; el representante del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Daniel Ponce Vázquez, y la Directora General de Educación Indígena de la SEP, Rosalinda Morales Garza.