sábado , 23 septiembre 2023

La falta del acta de nacimiento en zonas marginadas del Distrito Federal impide el ejercicio de los derechos humanos: Xulaltequetl

Boletín 304/2009
27 de noviembre de 2009

En las zonas marginadas del Distrito Federal, la falta de documentos oficiales como el acta de nacimiento impide el pleno ejercicio de los derechos humanos y la inclusión en programas de apoyo gubernamental, el acceso a jubilaciones, seguridad social, medicamentos gratuitos y pensión alimenticia, aseguró la representante de la organización civil Xulaltequetl, Silvia Bauzá Rueda.

Señaló lo anterior al explicar el proyecto “Equidad social de la población originaria y migrantes rurales al Distrito Federal”, desarrollado como parte del programa Iniciativas Ciudadanas en Materia de Educación y Promoción de los Derechos Humanos en el Distrito Federal 2009 , financiado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

La coordinadora del proyecto consideró indispensable que el Gobierno capitalino adecúe los servicios que brinda a las necesidades de la población y acercarlos de manera permanente a las personas en situación de vulnerabilidad a fin de que reciban apoyo.

Xulaltequetl, dijo, comenzó a trabajar como sociedad civil en 2001 con el objetivo de propiciar el desarrollo integral de las personas que viven en condiciones de pobreza y marginación en el Distrito Federal. “A través de asesoría,  capacitación y acompañamiento, pueden acceder al derecho a un nombre y una nacionalidad, mediante su acta de nacimiento, prioritariamente en las delegaciones de Iztapalapa y Milpa Alta”, apuntó.

Bauzá Rueda recalcó que los servicios públicos no deben estar centralizados, sino enfocarse a las zonas de alta marginación, como la periferia de la ciudad.

En su consideración las autoridades educativas no han cumplido con su responsabilidad de garantizar el derecho a la educación de niñas y niños en la zona: “Hace falta la construcción de otra escuela primaria, otro centro preescolar y que pudiera haber programas de secundaria o escuela para trabajadores”.

La representante de Xulaltequetl destacó que su proyecto también apoya al Centro Educativo de CONAFE, ya son 22 jóvenes los que están cursando la educación secundaria.

Sostuvo que rebasaron las metas establecidas al inicio de año al superar los 80 registros de personas que carecían de acta de nacimiento. A través de Indesol se realizan gestiones para registrar 130 personas y 150 más mediante la colaboración de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ( CDI).

“Se ha logrado que a la Fiscalía del Menor se acceda a la denuncia de hechos de una manera sencilla de padres que quieran registrar a su hijos y que no cuentan con la constancia de alumbramiento”, indicó.

Otras de las acciones que desarrolla la organización son los Talleres Culturales por los Derechos de las y los niños, con el propósito de que los repliquen entre los habitantes del lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *