Boletín 307/2009
30 de noviembre de 2009
Del 1º de enero al 30 de octubre de este año, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) registró 33 quejas de personas que refirieron ser portadoras de VIH/Sida.
En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida, la CDHDF reiteró su compromiso con la defensa, promoción y difusión de los derechos de las personas que viven con VIH/Sida, así como en la ejecución de las líneas de acción delPrograma de Derechos Humanos del Distrito Federal.
El Programa se refiere, específicamente en su Capítulo 25, a los Derechos de la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersex (LGBTTTI) y señala que tan sólo por vivir con VIH o Sida, muchas personas son despedidas o no son contratadas en los trabajos, se les expulsa de la escuela o les es negada la atención en centros de salud y el acceso a centros de recreación y deporte.
La indiferencia de las autoridades, el rechazo social, la ignorancia y el miedo en relación con el VIH/Sida es motivo de actitudes y comportamientos colectivos que incrementan la discriminación hacia las personas que viven con esta enfermedad.
El reconocimiento social de la población LGBTTTI como personas plenas de derechos ha sido trastocado por las constantes violaciones que han sufrido, ya sea por su orientación o preferencia sexual o por su identidad y expresión de género.
Lo anterior coloca a estas personas como un grupo social discriminado frente al cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado de respetar, proteger, garantizar y promover sus derechos humanos.
La CDHDF ha realizado además acciones encaminadas a la promoción y defensa de la Población LGBTTTI, entre las que últimamente destacaron la inauguración del Módulo de Atención “Francisco Galván Díaz”, junto con la Secretaría de Salud capitalina y la organización Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C., en la Clínica Especializada Condesa.
En noviembre de 2008, la CDHDF presentó un Informe Especial sobre la Protección del Derecho a la Salud de las Personas que Viven con VIH por parte del Gobierno Del Distrito Federal.
El Informe exhorta a los actores sociales, políticos, económicos y religiosos a tomar conciencia de su papel para erradicar la epidemia, a través de la sensibilización entre la población en general, dejando de lado prejuicios y posturas ideológicas a favor del ejercicio de los derechos humanos.
También publicó la cartilla «Vivir con VIH/Sida No te quita derechos», que señala que los derechos humanos de las personas que viven con VIH/Sida son, entre otros, la realización consentida de la prueba de detección del virus, así como a la preservación de la confidencialidad del estado de salud y el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos antirretrovirales requeridos.
También es un derecho recibir la información, orientación y participación de la toma de decisiones en relación con el tratamiento médico, tener acceso a la educación en todos los niveles y capacitación para el trabajo, a que ninguna dependencia pública o empresa privada condicionen el trabajo, el desarrollo y la permanencia en el mismo a la realización de la prueba de detección.
Asimismo, el derecho a vivir con otra persona, a contraer matrimonio o a establecer una sociedad de convivencia, sin que medie la realización de la prueba; y a recibir orientación, en caso de embarazo, sobre los riesgos y las opciones de tratamiento para evitar la infección de VIH al bebé. Finalmente, a tener una muerte y servicios funerarios dignos.
La CDHDF recomienda, a quienes viven con VIH/Sida o conocen a alguien en esa condición, acudir al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (www.censida.gob.mx), y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (www.conapred.org.mx).
Para tener una vida con calidad y asegurar el respeto a sus derechos humanos, en el Distrito Federal se puede acudir a la CDHDF, a la Clínica Especializada Condesa, ubicada en Benjamín Hill 24, colonia Condesa (teléfono 5515 8311) o bien al Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal, con sede en Plaza de la Constitución 1, tercer piso, en el Centro Histórico (teléfono 5345 8000).
México ha suscrito una cantidad considerable de tratados internacionales sobre derechos humanos, que deben ser consideradas para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la población LGBTTTI.
Entre esos instrumentos están el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y el Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
Asimismo, la resolución de la Organización de los Estados Americanos (OEA), respecto a derechos humanos por orientación sexual e identidad de género; la Declaración de las Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género; y los Principios de Yogyakarta; únicos instrumentos dirigidos para promover, proteger y garantizar los derechos de la población LGBTTTI.