Transcripción 24/2009
25 de noviembre de 2009
Pregunta (P): ¿Cuál es su opinión sobre la violencia contra las mujeres?
Doctor Luis González Placencia (LGP): Como se sabe, hay una política instaurada con esos fines, está el Instituto para las Mujeres en el Distrito Federal que está desarrollando un Programa interesante de trasversalización de la perspectiva de género, pero en mi opinión todavía falta mucho para poder institucionalizar una perspectiva de equidad.
P: ¿Qué es lo que se podría implementar para que haya un cambio radical?
LGP: Por una parte está el tema de las políticas públicas que generen equidad, que permitan, por ejemplo, que haya más mujeres que participen de más espacios en la vida pública, de mayor nivel, que haya condiciones mejores para que los salarios sean equitativos también entre hombres y mujeres, y en términos generales es importante que exista un mecanismo que soporte las necesidades de las mujeres para que ellas también puedan hacer una vida profesional, sin las ataduras que a veces significan los estigmas y los estereotipos que existen ya desde hace muchos años, y que las confinan a roles específicos.
P: Hace un año que se aprobó la Ley que permite a las mujeres vivir una vida libre de violencia. Se está aplicando muy poco esta Ley, ¿qué opinión le merece?
LGP: Hay que revisar cómo está funcionando la Ley y qué utilidad se le está dando a la Ley también. Hay que ver si hay denuncias, no tengo claridad sobre si hay muchas denuncias sobre violaciones a esta Ley, y tampoco tengo claridad si hay consecuencias penales que se deriven directamente de las denuncias que tienen que ver con esa Ley en particular.
P: Al Tribunal sólo han llegado 62 casos en 18 meses, esto equivale a tres por día, creo que son muy pocas para una ciudad tan grande y sobre todo porque ya lleva año y medio esta Ley.
LGP: Claro, hay que recordar que en todo caso la estadística siempre es reflejo de lo que el propio sistema capta, no necesariamente es un reflejo de la problemática que existe. Eso significa que quizá hay que generar mecanismos de información que les permitan a las mujeres saber cuándo están siendo violados sus derechos y qué mecanismos tienen para hacer valer la reparación de los daños.
P: El Reglamento de la Ley dice que los policías de Seguridad Pública pueden también ejecutar algunas medidas de apremio, como vigilar el lugar, la casa, para que, en este caso si es algún marido no continúe golpeando a la mujer, y hay testimonios de mujeres que dicen que los policías no se quieren involucrar tanto por tratarse de una situación familiar, no quieren ingresar a las casas.
LGP: Ese por ejemplo es uno de los terrenos en donde se ve que todavía no se institucionaliza una perspectiva de equidad de género. Es muy claro que ahí tenemos que trabajar para que los funcionarios públicos entiendan que el espacio privado encierra un interés público cuando, por ejemplo, hay violencia contra una mujer o contra los niños. Por supuesto que ahí también violan derechos, cuando un policía no atiende un requerimiento de esta naturaleza, también está violando los derechos, en este caso de las mujeres que acuden a ellos; ahí aprovechamos para hacer la invitación para que vengan y denuncien aquí en la Comisión.
P: En lo que va del año, la Comisión qué balance tiene de las quejas, ¿han crecido? ¿han bajado?
LGP: No han crecido sustancialmente, tenemos un número de quejas similar en este periodo, lo que sí es que estamos buscando cómo hacer para institucionalizar la perspectiva de género aquí adentro, y cómo también hacer replicable este modelo hacia otras instituciones afuera. Sabemos que hay un trabajo que se está realizando con la Policía, es de nuestro interés el trabajo que se está realizando ahí, para que junto con el Instituto de las Mujeres poder también colaborar para que esta perspectiva se institucionalice en la Policía.
P: ¿Qué le falta a las instituciones?
LGP: Falta conciencia, falta que haya claridad en cuanto a cuáles son los derechos de las mujeres, cuáles son los derechos de los hombres frente a las mujeres, cuáles son las obligaciones del Estado para con los derechos de las mujeres, qué mecanismos existen que están al alcance de las mujeres para hacer vales sus derechos. Falta todavía mucho, tiene que ocurrir que veamos normales cosas que hoy todavía nos parecen excepcionales en el caso de las mujeres.
P: Hoy en el transcurso del día un secuestrador fue detenido por elementos de la Procuraduría, y falleció dentro de una camioneta de la propia Procuraduría, ¿considera que debe haber mayores medidas de seguridad, alguna medida para evitar…?
LGP: Tenemos noticia ya del caso. Ya tenemos Visitadores, se han desplazado hacia el lugar de los hechos para empezar a hacer los primeros levantamientos, vamos a ver qué fue lo que ocurrió, ya nos pronunciaremos en el momento en que tengamos más información.
P: El Instituto Nacional de las Mujeres señala al Distrito Federal como una de las cinco entidades donde más muertes violentas de mujeres se realizan en todo el país. ¿Esto llega al grado de feminicidio en la capital?
LGP: El feminicidio es un tipo penal. Se ha hablado mucho sobre la pertinencia o no de incluirlo, pero más allá de eso, todos estos datos lo que sí indican es el nivel de violencia que existe contra las mujeres, y dan cuenta de una actitud patriarcalista que existe todavía y que se expresa desafortunadamente en violencia física. Habría que ver también, por ejemplo, qué hay en términos de violencia psicológica y de daño emocional en la relación hombres-mujeres.
P: ¿Se ha tenido información por parte de la Comisión de Derechos Humanos que haya recibido de la Procu capitalina, de cuántos homicidios diarios contra mujeres ocurren en el Distrito Federal?
LGP: ¿Nosotros, haber recibido información de la Procuraduría? No, no tenemos.
P: ¿No tienen un informe de cuántas mujeres son asesinadas en el Distrito Federal?
LGP: En lo que va del año no. cada año nosotros preparamos un Informe estadístico sobre estos datos. Todavía se está procesando ese Informe, seguramente a principios del año siguiente tenemos ya el nuevo Informe, el que da cuenta de este año.
P: Ayer, Alberto Brunori mencionaba que las reformas legislativas que se han hecho en diferentes estados de la República en donde se prohíbe el aborto seguro son constitutivos de los derechos de las mujeres. ¿Usted comparte esta idea?
LGP: No hay duda que esta situación, este avance que están teniendo todas estas reformas sí atentan contra los derechos de las mujeres. Hay una revisión…
P:¿Por qué, doctor?
LGP: Entre otras razones porque lo que vimos en el Distrito Federal implicó un avance importante en términos de la posibilidad de discriminalizar un acto que ya de suyo es sumamente violento. Yo no conozco a nadie que desee abortar porque quiera hacerlo. Se trata de situaciones límites, se trata de situaciones en las que se encuentran las mujeres, que cuando son criminalizadas entonces vuelven a ser victimizadas. Es importante tener esa reflexión. No es una discusión moral, no es una situación en la que esté en juego, digamos, lo que las personas piensan acerca de si está bien o está mal abortar. El tema si está bien o está mal criminalizar, si está bien o está mal meter a la cárcel a las personas que por estas razones recurren a esta práctica.
P: ¿Pero ahora ya son varios estados que se suman a esta perspectiva de criminalizar el aborto?
LGP: Así es.
P: Doctor, otra pregunta y una última de mi parte, ¿cómo va la situación de la Recomendación en el caso de la señora Coppel, en el sentido de que la Comisión había recomendado a la Procuraduría en uno de los puntos recomendatorios muy claros de que viniera un Visitador o una persona experto de la ONU para que hiciera todo el análisis de las investigaciones que hizo la Procuraduría en torno al caso. ¿Ya se tiene este relator que va a venir a México?
LGP: Hasta donde yo sé todavía no. El caso está en seguimiento todavía. Estamos esperando informes de la Procuraduría para que nos confirmen. Sabemos que se solicitó ya. No lo hemos confirmado con la Oficina del Alto Comisionado, pero seguimos en el asunto y por supuesto ahí estaremos insistiendo.
P: ¿La solicitud implica algún gasto, doctor?>
LGP: Seguramente implica algún gasto, eso tendrán que preguntárselo al Procurador. Tengo entendido que así es.
P: ¿Tienen algún límite para que lo traigan? ¿La Comisión en la Recomendación lo señala o lo van a pedir?
LGP: No hay límite jurídico, pero la oficina de Seguimiento de la Comisión está insistiendo para que calendaricemos, para que podamos tener una idea clara de cuándo tendremos ese dictamen.
P: ¿Cuándo puede ser, doctor?
LGP: Pues esperemos que sea antes de que finalice el año. Eso dependerá de cuándo inicie y un poco del protocolo que utilice Naciones Unidas para hacer la investigación.
P: ¿Y hay posibilidades de que venga el Relator a México?
LGP: Hay posibilidades, de hecho la Procuraduría ya lo ha hecho en otros casos.
P:¿Pero no ha venido un Relator? ¿En el caso New´s Divine?
LGP: Hasta donde sé se tiene noticia de que estuvieron en el New´s Divine,pero no tengo certeza. Eso no lo solicitamos nosotros. Sabemos que fue la propia Procuraduría la que lo hizo.
P: Doctor, en el caso Casitas del Sur se pidió ya la petición formal para que venga la Relatora para investigar este asunto, entregaron también un pliego acompañado de firmas de Martí, la señora Wallace. ¿Cuál es su opinión al respecto y si la Comisión también participó en este evento?
LGP: No participó en ese evento, pero como sabes nosotros elaboramos la Recomendación en su momento y desde luego que respaldamos cualquier medida que tenga que ver con el esclarecimiento de los casos. La Recomendación sigue ahora en este estatus de seguimiento y no se dará por concluida hasta que no tengamos resultados claros.
P:¿Cuánto iría de la Recomendación en el avance, doctor, respecto a la participación de la Procuraduría en este caso?
LGP: Hay un avance digamos cualitativo e importante en términos de algunas medidas que se han tomado ya dentro del albergue, pero sigue habiendo niños desaparecidos y mientras eso ocurra no podremos dar por cerrado el caso.
P: ¿Y con respecto a que también en la Cámara de Diputados ya se está viendo que el Estado mexicano pida, la Secretaría de Relaciones Exteriores, que venga el Relator específicamente a investigar el asunto de los niños desaparecidos, ya que es un caso aislado y se junta con otros casos de trata de personas?
LGP: Sí, hay que tener en cuenta que no es un caso que se ciña solamente al territorio del Distrito Federal, tiene una dimensión nacional, y a mí me parece que todo el mundo está interesado en que esto se esclarezca. En este sentido cualquier ayuda que sea invocada nosotros la respaldamos, por supuesto.
P: ¿Pero no habría que presionar un poco, doctor?
LGP: Sí, tienes toda la razón. En el área de Seguimiento se está haciendo ese trabajo con la Subprocuraduría de Víctimas, concretamente.
P: ¿Qué le dice la Procuraduría al respecto, doctor? ¿Ha entrado en contacto con Mancera para que le explique esta situación?
LGP:Sí, desde luego. Como te comento, ha habido unos avances en términos de algunos cambios que se han hecho ya en el albergue, de las políticas que es importante que se ciñan a lo que a derecho procede para evitar que se hagan canalizaciones a lugares que no estén vigilados. Pero por lo pronto el problema preocupante es la desaparición de niños. Mientras esos niños no aparezcan, pues no podemos nosotros dar por cerrado el caso.
P:¿Cómo son estas medidas? Es decir, ¿vigilan de qué forma, llevan un orden…?
LGP: Es necesario tener un control muy estricto de aquellos lugares a donde son canalizados niños o niñas. Hasta ahora ese control no se tenía y eso es parte del problema. No se sabía, por ejemplo, en qué condiciones estaban los niños dentro de los albergues y cuánto tiempo permanecían ahí. Entonces, es importante que las normas que se están estableciendo ahora, los lineamientos, pongan claridad en ese asunto, que no se envíen a niños a ningún lado si no se tiene certeza de que van a estar ahí, de que van a estar a disposición de la autoridad y de que van a estar en condiciones que no violen sus derechos.
P:¿Tiene usted el listado de cuántos lugares son?
LGP: No, no tenemos todavía claridad, no tenemos un censo. Sabemos que eso es parte del trabajo que está haciendo la Procuraduría.
P: Doctor, también en el caso de la Clínica de Oriente hubo canalizaciones de menores al albergue de la Procuraduría capitalina, ¿ustedes no iniciaron una queja, una investigación a este respecto? Porque había denuncias de madres de familia que sus hijos fueron víctimas primero de la delincuencia organizada, y posteriormente los mandaron al albergue de la Procuraduría y ahí también se los retuvieron un número de días, de meses.
LGP: No, no tenemos quejas que se deriven del hospital. No tenemos quejas.
Muchas gracias.