miércoles , 24 abril 2024

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, en la presentación del Panorama Estadístico de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes en México, realizado por UNICEF-México

Entrevista 34/2019
11 de julio de 2019

Pregunta (P): Presidenta, hacía usted una explicación del funcionamiento de justicia que tenemos vigente en todo el país desde hace ya dos años. ¿Cuáles son las mejoras que se tendrían que hacer? Y hay un término que usa usted, que me llamó mucho la atención: tanto víctimas como denunciados, podemos volvernos víctimas y padecemos este sistema, ¿por qué?

Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Bueno, pues básicamente porque el Debido Proceso, que es lo que siempre está en juego, la no acatación y la violación al Debido Proceso, no te permite nunca llegar a la verdad y, por lo tanto, alcanzar la justicia. Es decir, cuando tú utilizas métodos como la tortura, para supuestamente sacar una declaración, nunca vas a saber si fue por la tortura que esa persona está diciendo que cometió el delito o si verdaderamente además cometió el delito.

Entonces, es una doble vía, y eso es lo que tendríamos que considerar cuando lo vemos., y fíjate que eso va mucho en relación a lo que se acusa a las Comisiones de Derechos Humanos; es decir, en lo que nosotros valoramos no es si la gente cometió un delito, no. Nosotros somos un sistema no jurisdiccional de derechos humanos. Entonces, en ese sentido, muchas veces, tanto las víctimas del delito como los propios ejecutores del delito son víctimas de derechos humanos, que no quiere decir y no omite que son, pueden ser, delincuentes, naturalmente.

Entonces, lo que nosotros abocamos es, todos, todos tenemos el derecho a tener un Debido proceso, fundamental para nuestras garantías de seguridad. Y con un sistema que no es rígido en esa parte, pues todos estamos expuestos, ya sea como inicialmente víctimas o victimarios, a un proceso que a la larga no nos va a hacer llegar ni a la verdad ni a la justicia.

P: ¿Hemos mejorado? Es decir, ¿hay un antes y un después de…, a partir de que se puso en vigor y ya tendríamos que estar en todo el país ya que estar homologados? O siguen las cosas igual, los procesos siguen igual, de largo, tediosos, cansados… ¿Cómo es…?

NRH: No. A ver, sí hay… ¿Qué es lo que ha pasado y cómo podríamos definir, en términos de los retos de esto que han denominado la puerta giratoria? Ahí nos va marcando cómo es un proceso que naturalmente cambia de lógica, a lo cual un primer reto es cómo lo entienden los mismos juzgadores, juzgadoras y los mimos prestadores, para que entiendan que el proceso es diferente y que, entonces, las pruebas y todo lo que implica requiere de otras habilidades. Por ejemplo, primer contacto. El primer contacto es fundamental, y entonces sabemos que hay fallas en eso. Por ejemplo, en nuestros policías, que son quienes tendrían que llevar y acreditar ante el Ministerio, pues mil cosas, entendiendo por antecedentes y dar y aportar las pruebas necesarias para que esta puerta giratoria que se dice, no exista. O sea, el sistema no es el que provoca la puerta giratoria; lo que provoca la puerta giratoria es la mala aplicación del sistema.

Supuestamente tuvimos, pues casi 10 años para empezar y hacer los procesos diferenciados para estos nuevos juicios para este nuevo sistema de justicia penal acusatorio, nos falta. Nos falta, porque eso hubiera requerido también que los propios gobiernos mandaran recursos para que esto sucediera. Por ejemplo, estas cámaras Gesell, por ejemplo, las tienen en muy pocos lugares de la República, y los que los tienen no dan cabida, por ejemplo a todo lo que tiene que ver para poder hacer todo este tipo de juicios con los estándares que se tiene qué hacer.

Eso no quita que sí estamos mejor, yo creo que la apuesta tiene que ser esa, porque es una apuesta que te permite llegar más pronto a la justicia, que le cuesta menos al Estado, y que además permite, cuando se aplica bien, que tú tengas prontitud y celeridad para tu propio Debido Proceso.

Entonces, nosotros insistimos: reforcemos la capacitación, reforcemos los primeros contactos fundamentales, reforcemos cómo se hacen peritajes, cómo se hace el trabajo para poder allegar y apostémosle a este nuevo sistema. Creo que en algunos estados ya hay algunos ejemplos que podemos estar como presumiendo de que las cosas sí se pueden hacer bien si se hacen con estos elementos, con los elementos que la misma ley y el mismo procedimiento está estableciendo, y creo que habría que apostarle más bien, no tanto a los malos ejemplo, sino también a que hay buenos ejemplos, y que hay que decir, ‘Bueno, ya vieron, se puede hacerlo así…’.

P: Doctora, qué bueno que se ponga demasiada atención al tema del acceso a la justicia para las víctimas, pero, ¿no se está descuidando un poco el tema de la atención desde el momento posterior al que una persona sufre o es víctima de violencia? Pongo, por ejemplo, el caso de la niñita de Iztapalapa, de la bala perdida, que la mamá tuvo que batallar para poder tener atención médica en ese momento. Ahí, ¿a qué área…? Se están creando nuevas instancias, ¿no? Está también la Policía, ¿a quién le correspondería tener ese tipo de atención? Porque ese es un caso…

NRH: De entrada, a Seguridad Ciudadana. Seguridad Ciudadana tenía que haber, o tiene que asegurar que, ante circunstancias como éstas, tengas y coordines las atenciones.

Si te quiero decir que nosotros tuvimos ya contacto con los familiares, e inicialmente sí estaban como muy molestos, pero ahorita están bien, están recibiendo la atención, y muchas de las cosas que se filtraron, de que había tenido muchos problemas para ingresar, nos dijeron que eran falsas.

P: El problema ahí, por ejemplo, fue de servicios médicos, que no es un caso excepcional, ejemplar…

NRH: En eso estoy de acuerdo. Yo creo que ustedes sí lo han documentado mucho, tenemos un grave problema con los servicios de emergencia, y con los llamados de emergencia, estamos hablando, por un lado, de las ambulancias, tanto las reales, como las patito; y cómo también con lo que tiene que ver con servicios de atención inmediata, no nada más en términos de atención a la salud, sino de llamados. Y es el otro ejemplo, pues tienes el ejemplo de la otra persona de La Condesa, y esto que ha marcado, que si llamaron o no al 911, que si llegó o no la patrulla, que cuánto se tardaron, llegó y no atendió, y todo eso.

Entonces, yo creo que hay un buen foco en cómo tenemos que regresar a los protocolos, porque están los protocolos de tiempo y de temporalidad y de actuación, y volver a regresar a una, de entrada, regulación; eso te lo hablo, en términos de lo que es la atención de emergencia, digamos un servicio de emergencia eficiente, y hay otro que no sabemos ni quiénes son, que llevan a las personas a hospitales, que les dan dinero y que, a la larga, estas gentes son extorsionadas hasta por la propia gente de los hospitales y sus familias, y entonces se requiere, a la larga, regular esta parte, y fortalecer los sistemas. Creo que son ejemplos…

P: Porque los Ministerios Públicos piden certificación médica para iniciar la averiguación previa… Pero si anda uno de hospital en hospital, esperando a que lo atiendan…

NRH: No. Y eso corresponde a la primera llamada, ahí es donde tenemos que empezar. Y, cómo tú lo dices, no nada más es en el Debido Proceso, sino la atención a emergencias.

P: Oiga, Presidenta, retomando ese caso, ¿ya entonces la Comisión de Derechos Humanos tuvo contacto con la familia? ¿Cuál va a ser su papel exactamente?

NRH: Ahorita nos pidieron que no abriéramos una queja, entonces nosotros no vamos a abrir, mientras los familiares no quieran. Quedamos en seguir en contacto, por si requieren cualquier otra cosa. Ahorita ellos dijeron que estaban bien atendidos y que no requerían de la Comisión…

P: ¿Ellos van por la libre…?

NRH: Exacto.

P: Pero ustedes, ¿de oficio, no estarían…?

NRH: Estamos intentando… A ver, ¿a qué sumamos? Nosotros tenemos diferentes mecanismos, tú tienes un mecanismo, como puede ser lo que yo plantee aquí, que son Propuestas Generales y Observaciones Generales, que te permiten dar seguimiento a un patrón, como es éste; no es único, tú lo has dicho; y establecer políticas y lineamientos de política pública y de señalamientos a la autoridad. Y la otra parte, es lo que específicamente son las Recomendaciones, ¿qué estamos cuidando aquí? Que las víctimas estén participando en el propio seguimiento y que finalmente no tengamos y sobre ellas nos vayamos.

Si las víctimas nos están diciendo que nada más quieren nuestro acompañamiento y que no quieren abrir…, no quiere decir que la Comisión no esté, sino que no quieren abrir un proceso, como una queja, nosotros lo vamos a respetar, porque tenemos otros mecanismos para señalar las omisiones en política pública.

P: ¿Entonces sí hay abogados de la Comisión asesorando?

NRH: Sí. De entrada, el área de Seguimiento acompaña. Otro ejemplo que te puedo decir, es el caso de la niña del CCH, Aidé. Desde el primer día, estuvo la Comisión, viendo con los papás que, ¿te acuerdas que necesitaban traductor e interpretación indígena? Todo. Los acompañamos desde esa ocasión, te puedo decir, en abril; los acompañamos hasta que les dieron el cuerpo, en el INCIFO; o sea, toda la noche, ¿te acuerdas que fue toda la madrugada y hasta el medio día del día siguiente? En ese momento nos dijeron que querían estar primero con lo que hicieron aquí en su casa, aquí en Iztapalapa, y después irse a Puebla. La Comisión ha estado yendo, estamos con ellos, y cuando ellos definan que quieren abrir una queja formal, lo haremos. Mientras tanto, los acompañamos.

P: ¿Por qué se abriría una queja? ¿Cuál sería el tema para abrir una queja?

NRH: Exacto, las quejas, y eso es importante, se abre una queja cuando tú estás viendo omisiones o dudas de lo que está siendo la actuación de la autoridad. Entonces para ellos es más importante que la Comisión esté acompañando, a que esté abriendo algo que es básicamente inicialmente con papeles y no con presencia, entonces prefieren que estemos ahí y yo también lo creo. Yo creo que nosotros tenemos que respetar lo que las víctimas nos están planteando, y en esa lógica podemos hasta ayudar más, porque si nosotros estamos viendo ahí una omisión inmediatamente la señalamos, o a su vez nuestra presencia limita a las autoridades a hacer cosas fuera de lo que tienen que hacer.

P: Supongo que también ya están interviniendo en estos asuntos de los indigentes que fueron…

NRH: Estamos solicitando la…, de hecho se abrió una investigación sobre qué tipo de situaciones están pasando con estas muertes por quemaduras. Sí te quiero decir una cosa, en algunas que sucedieron, si se acuerdan, el año pasado, la investigación arrojaba cosas como que se acuestan, traen el alcohol ahí, están fumando y están con prendas y hay, digamos, incendios que son accidentes no provocados. De todos modos todo eso se tiene que investigar, porque de rigor se tiene que ver y descartar si es una cosa o la otra. Hasta ahorita estamos siguiendo el seguimiento que está haciendo la propia investigación que se abrió exclusivamente para esto.

P: Sobre las iniciativas que mandó la Doctora Claudia Sheinbaum al Congreso de la Ciudad de México, ¿si ya tuvieron oportunidad ustedes de revisarlas, si se plantean hacer algunas observaciones?

NRH: Sí, de hecho ya tenemos la Seguridad Ciudadana. Tenemos, según el Congreso nos dio el Código Penal, 10 días. Vamos a hacer las observaciones pertinentes. Las tenemos en revisión. Tenemos exactamente 10 días, ya casi cuando sea el periodo programado, el periodo extraordinario a finales de mes, para poder dar nuestras observaciones.

P: ¿De entrada algunas propuestas que estén planteando?

NRH: Todavía no, más bien queremos revisar cómo vienen las iniciativas y en esa lógica hacer. Sí tenemos alguna preocupación, pero la veremos bien, y es cómo no solamente con endurecer las penas vas a limitar los programas de seguridad que tenemos. Puede ser un elemento, que sumado con otras cosas, sirva, entonces vamos a ver si hay esta suma y esta integralidad.

P: Porque surge otra vez la preocupación de que, precisamente lo que menciona, que se piensa que con elevar las penas se pueden disminuir los delitos.

NRH: Exacto, y esto forma parte de lo que tú preguntabas al principio: cuáles son los retos, entre otros, del nuevo sistema. Es esto. Están viendo que no está funcionando de manera adecuado y lo más fácil es decir que no funciona adecuadamente porque no hay penas para quien comete los delitos, lo cual no es cierto. Finalmente es que estaba contemplado que eso son, dependiendo del tipo de delitos, el nivel que tienes o no para poder usar las figuras tanto de la privación de la libertad en investigación, como en los procesos de los montos, digamos, la cantidad de castigo que requiere del delito que cometiste. El problema es si yo elevo la pena, por ejemplo de algo que puede ser un robo menor, y más bien digo hay una reincidencia. Si yo tengo el mismo delito reincidentemente no necesito colocar ese delito en la lista de penas con cárcel. Necesito que en la cárcel haya la documentación para poder acreditar que hay una reincidencia, y la propia reincidencia me da el planteamiento para que haya una mayor pena. Entonces veamos.

P: Esta advertencia a los delincuentes de que puede haber una sanción mayor por reincidencia que está referida, ¿puede ser disuasoria del que comete un…?

NRH: Tendría que ser disuasoria, pero ustedes saben, o sea, en esta parte es cómo fortaleces paralelamente lo legal con la operación, porque si de todos modos en la operación vas a tener coalición entre agentes y los propios delincuentes, pues no importa que lo hagas en términos legales, sino no tienes en operación la transformación. Muchas gracias.